Las Encuestas

Acción de gracias

En este año, con la política del gobierno de Trump hacia migrantes, se ha registrado el menor porcentaje de mexicanos que admite tener familia en EU que envía remesas.

Ayer se celebró uno de los días festivos más icónicos e importantes de Estados Unidos, Thanksgiving. En esta festividad familiar participa una porción importante de mexicanos que residen tanto en ese país como en México.

Mi primera experiencia de Thanksgiving la tuve cuando estaba por iniciar el doctorado en la Universidad de Michigan, en 1991.

Había un programa por el cual varias familias locales, o en los alrededores de Ann Arbor y Detroit, recibían estudiantes extranjeros para pasar el fin de semana largo en su hogar, dándoles la oportunidad de vivir la experiencia del Día de Acción de Gracias, el cual tradicionalmente se celebra el último jueves de noviembre, seguido por Black Friday, la jornada oficial de compras de la temporada navideña que tiene lugar el día siguiente.


Hugh, Nancy y sus dos hijos, que en ese entonces tenían 12 y 10 años de edad, me recibieron en su hogar en Fenton, Michigan, con una hospitalidad admirable. Yo tenía 23 años.

Recuerdo vívidamente la experiencia de preparar la cena y de sentarse a la mesa con el pavo y los diversos platillos que lo acompañan, incluidos los famosos gravy, cranberry sauce y pumpkin pie, entre otras delicias que asimilé rápidamente.

Durante varios años, mantuve el contacto con la familia, deseándoles siempre un muy feliz Thanksgiving.

Y durante esos años he visto a familiares, amigos y colegas celebrar esta festividad con mucho entusiasmo, aun de este lado de la frontera.

Los vínculos familiares entre ambos países son tales que muchos mexicanos saben de la importancia de esa celebración.

De acuerdo con las encuestas nacionales de EL FINANCIERO, realizadas mensualmente de 2019 a 2025, cuatro de cada diez mexicanos dicen tener familiares que viven en Estados Unidos. Y, en promedio, el 13 por ciento afirma que esos familiares envían dinero a México.

La cifra no es menor, y no lo ha sido ya por muchos años. Pero los porcentajes han mostrado altibajos, lo cual pareciera reflejar los tiempos políticos.

En promedio, para el periodo 2019-2025, el 60 por ciento dijo no tener familiares en el vecino país del norte. Pero en 2020 y 2025, el último y el primer año de Trump en su primera y segunda administración, el porcentaje ha sido más alto, de 65 y 68 por ciento, respectivamente.

Conexión

Es probable que en una pregunta tan factual como esta, también pudiera haber un efecto de espiral de silencio. No todos quisieran dar señas sobre los seres cercanos bajo condiciones como las actuales.

Y no es para menos: al escribir los primeros párrafos fue inevitable pensar en las posibilidades de que agentes de ICE estén al pendiente de extranjeros asistiendo a centros comerciales a hacer compras de Good Friday. O historias noticiosas de personas viajando para estar con su familia en Thanksgiving y encontrarse con la deportación.

Las encuestas indican una caída en el porcentaje de personas que dicen tener familiares en EU que envían dinero, de 18 por ciento en 2024 a 11 por ciento en 2025. Se trata de una caída sustancial, y habría que preguntarse por qué.

Dos posibilidades: 1) que efectivamente haya un menor vínculo familiar, es decir, menos gente vinculada con familiares en el país vecino, aunque parece un cambio realmente masivo. 2) Que haya espiral del silencio entre ciertos segmentos, evitando decir que se tienen esos lazos para evitar problemas.

La segunda es una hipótesis realmente débil, pero es factible. Lo cierto es que en este año, con la política del gobierno de Trump hacia migrantes, se ha registrado el menor porcentaje de mexicanos que admite tener familia en EU que envía remesas.

Incluso el porcentaje de quienes dicen tener familia pero que no envían dinero bajó sustancialmente de 2019 a 2025, al inicio y final de la serie, al pasar de 31 a 20 por ciento.

Cualquiera que sea la razón, hoy hay muchos menos mexicanos que dicen tener familiares en Estados Unidos que hace seis años.

Ironías actuales de la celebración de Thanksgiving, símbolo del encuentro de pueblos y culturas en norteamérica.

COLUMNAS ANTERIORES

Generaciones y presidentes
La encuesta intercensal 2025

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.