Las Encuestas

El PAN y sus electorados perdidos

El desafío para el PAN en su redefinición no luce nada sencillo, con una apuesta por recuperar ese espacio perdido, el ala derecha del electorado mexicano.

¿Recuerda usted aquella frase “los rebasaré por la izquierda”? La lanzó Felipe Calderón, candidato presidencial del PAN, poco después de las elecciones de 2006, desafiando ganar el ala izquierda del espectro a sus oponentes.

La tarea no se cumplió del todo: durante el sexenio de Calderón, el PRD mantuvo un apoyo más amplio que el PAN entre el electorado de izquierda, de acuerdo con las encuestas nacionales realizadas a lo largo de ese sexenio. Y ya en el gobierno de Peña Nieto, Morena fue rápidamente ocupando ese espacio.

Casi 20 años después de aquella declaración, y luego de un marcado declive en su apoyo popular, Acción Nacional anuncia un relanzamiento como partido político. Con ello delinea algunos valores en su programa (patria, familia, libertad), pero también declara el abandono de la alianza electoral con el PRI, la cual ambos partidos vieron como necesaria para enfrentar a Morena en las urnas después de 2018.


De acuerdo con las encuestas, Morena les ha rebasado por la derecha, tanto al PAN como al PRI, sobre todo después de las elecciones de 2024.

Aunque con niveles diferentes, las encuestas acumuladas de 2001 a 2025 indican que el nivel de apoyo al PAN ha sido más alto entre el electorado de derecha y centro-derecha, y más bajo entre el electorado de izquierda.

No hay excepciones: las encuestas de los últimos 25 años muestran esa regularidad. Definido por la composición de su electorado, el PAN ha sido una opción de centro-derecha y derecha, tanto en el gobierno como en la oposición.

La diferencia radica en el nivel de apoyo para el blanquiazul, el cual llegó a ser mucho más alto a todo lo largo del espectro durante sus sexenios como partido gobernante, con Vicente Fox y con Calderón, pero que se vio en franco declive desde EPN y AMLO, y aún más a raíz de la elección de Sheinbaum.

Desde 2024, el apoyo al PAN ha caído a sus niveles más bajos desde que ganó las elecciones de 2000, casi un cuarto de siglo atrás. Pero se ha mantenido la regularidad ideológica: el partido mantiene más presencia en la derecha que en la izquierda.

En contraste, Morena ha tenido históricamente más apoyo en la izquierda, pero registró un fuerte aumento de apoyo entre el electorado de derecha, el cual se ha venido sosteniendo después de 2024. El PAN ya quedó rebasado, y por un buen tramo.

Las encuestas de EL FINANCIERO revelan que, durante el sexenio de López Obrador, el PAN logró una ventaja promedio de entre 15 y 22 puntos sobre Morena en los dos puntos más extremos a la derecha de la escala de autoubicación ideológica. Con AMLO, el PAN mantuvo su mayor apoyo en la extrema derecha.

PAN y Morena (Nación 321)

Durante lo que va del gobierno de Sheinbaum, las cosas se voltearon: Morena le lleva al PAN alrededor de 40 puntos de ventaja en esos mismos segmentos de derecha. El desafío para el PAN en su redefinición no luce nada sencillo, con una apuesta por recuperar ese espacio perdido, el ala derecha del electorado mexicano.

Además, el PAN enfrenta otro reto tan complicado o más que recuperar la derecha: cuando vemos la trayectoria de su apoyo por grupos demográficos en el último cuarto de siglo, su caída más marcada se da entre el electorado joven.

Ahí, entre los menores de 30 años, los panistas tuvieron su mayor fuerza en los sexenios de Fox y Calderón, según las encuestas. Ahora, ahí tienen su mayor debilidad.

El dilema está claro: recuperar la derecha o recuperar a la juventud. De entrada no son el mismo grupo, ni el mismo objetivo, ni el mismo mensaje. El relanzamiento requiere decidir cuál es el principal objetivo inmediato rumbo a 2027. Ya iremos dando seguimiento.

COLUMNAS ANTERIORES

Percepciones sobre China
ENCUESTA: Aprueba 64% de los capitalinos gestión de Clara Brugada

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.