Las Encuestas

Percepciones sobre China

Pareciera que China es el nuevo superpoder para las generaciones digitales, la Millennial y la Centennial. Estados Unidos sigue siendo el poder para las generaciones previas, sobre todo la de Baby Boomers.

¿Usted a qué país ve económicamente más fuerte hoy en día, a Estados Unidos o a China? ¿Y a cuál de esos dos países ve militarmente más fuerte?

Esas dos preguntas se incluyeron en la encuesta nacional de EL FINANCIERO realizada en el mes de septiembre.

Antes de comentar los resultados, que son sumamente interesantes, permítame retomar dos preguntas de esa misma encuesta que se publicaron en días recientes, y que van abonando a nuestro entendimiento de cómo percibe la sociedad mexicana a China actualmente.


Una de ellas, publicada el 29 de septiembre con el paquete sobre la aprobación presidencial, se refiere a la postura ante la imposición de aranceles de México a China. Opinión dividida: una ligera mayoría de 51 por ciento dijo estar de acuerdo con la imposición de aranceles a China, mientras que 45 por ciento se manifestó en desacuerdo. A pesar de que los aranceles son una postura oficial del gobierno de la ‘4T’, el apoyo a esa medida no es particularmente alto.

Por otro lado, el 30 de septiembre se publicó en el Popularómetro el nivel de popularidad del líder chino, Xi Jinping, quien obtuvo 28 por ciento de opinión favorable, 31 por ciento desfavorable y 35 por ciento de desconocimiento.

Esos niveles de popularidad, rechazo y desconocimiento son similares a los de los presidentes de Brasil y Francia, Lula y Macron, respectivamente. Además, según el estudio, Xi es menos conocido pero cuenta con mucha más aceptación que Donald Trump, quien obtuvo 10 por ciento de opinión positiva, 82 por ciento de opinión negativa, y apenas 4 por ciento de desconocimiento.

Ahora sí, ¿a quién ve usted económicamente más fuerte, a China o a Estados Unidos? De acuerdo con el sondeo, 28 por ciento respondió Estados Unidos, y una mayoría de 62 por ciento dijo que a China. Una diferencia de más de dos a uno.

A pesar de que México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos y de que la economía depende enormemente de la del país vecino, una mayoría de mexicanos ve más fuerte económicamente a China.

Y no sólo eso: al preguntar a quién ve militarmente más fuerte, 40 por ciento dijo que a Estados Unidos, una proporción 12 puntos mayor que la respuesta en economía; pero el 50 por ciento dijo que ve militarmente más fuerte a China, la mitad de la población adulta.

Esta percepción luce más dividida, pero llama la atención que el balance favorece al país asiático.

Esta óptica favorable a China refleja por lo menos dos cosas. Una es que la sociedad mexicana, en su rechazo a Trump, ha comenzado a rechazar a Estados Unidos y la inclinación hacia China se da por default. La otra es que, independientemente de Estados Unidos, la opinión pública mexicana está percibiendo un enorme crecimiento de China en el escenario mundial, al grado de que hoy le dan más peso económico, pero también militar.

Economías extranjeras. A pesar de que México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, una mayoría de mexicanos ve más fuerte económicamente a China (Especial Nación321)

Hay un tercer aspecto que destaca examinando un poco más a fondo la encuesta: la brecha de edad en estas percepciones. A Estados Unidos lo ven más fuerte las personas de mayor edad, mientras que a China la ven más fuerte los jóvenes.

Pareciera que China es el nuevo superpoder para las generaciones digitales, la Millennial y la Centennial. Estados Unidos sigue siendo el poder para las generaciones previas, sobre todo la de Baby Boomers. La Generación X está en medio, pero comienza a inclinarse hacia China.

Esta división generacional no es menor: las diferencias en percepción son enormes. Entre los mayores de 50 años, una mayoría de 53 por ciento ve a Estados Unidos más fuerte militarmente, y apenas 33 por ciento señala a China como mayor potencia.

Entre los menores de 30 años, una mayoría de 67 por ciento ve a China militarmente más fuerte, y 28 por ciento a Estados Unidos.

Esta brecha sugiere que la percepción del mundo no está simplemente cambiando: la visión joven comienza a reemplazar a la de sus predecesores. Como diría Walter Lippmann: el mundo como es, y el mundo como lo percibimos.

COLUMNAS ANTERIORES

ENCUESTA: Aprueba 64% de los capitalinos gestión de Clara Brugada
Adiós luna de miel... de León XIV

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.