La percepción de la ciudadanía acerca de las relaciones entre México y Estados Unidos mejoró ligeramente en el último mes, al pasar de 27 a 37 por ciento entre julio y agosto quienes consideran que las relaciones son buenas o muy buenas, según la más reciente encuesta nacional de El Financiero.
No obstante, una mayoría de 51 por ciento describió las relaciones entre ambos países como malas o muy malas, denotando una percepción negativa justo antes de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, visite el país para sostener reuniones de trabajo.
Al preguntar cómo califica la manera en que el gobierno de Claudia Sheinbaum está tratando la relación con Donald Trump, el escenario es aún menos favorable: 28 por ciento la calificó bien o muy bien, frente a 56 por ciento que la calificó mal o muy mal, aunque en julio esa proporción alcanzó 64 por ciento.

El sondeo revela que una mayoría de 72 por ciento de las personas entrevistadas dijo aprobar la entrega o extradición que hizo el gobierno mexicano de 26 criminales al gobierno de Estados Unidos. La palabra “criminales” se utilizó en distintas comunicaciones públicas sobre el hecho. En contraste, 25 por ciento desaprobó la medida.
Esas cifras fueron similares a las que se registraron en una encuesta nacional en marzo pasado, cuando 76 por ciento aprobó la entrega o extradición de 29 narcotraficantes, término empleado en esa ocasión, frente a 22 por ciento de desaprobación a la medida.

Mexicanos rechazan presencia de fuerzas militares de EU en México
A pesar de este alto nivel de respaldo a las extradiciones, la opinión pública mexicana mantiene una actitud de rechazo mayoritario al uso de fuerzas militares de Estados Unidos para combatir al crimen organizado en el país.
Según el sondeo, 34 por ciento está de acuerdo con el empleo de fuerzas militares estadounidenses contra grupos criminales en México, mientras que 65 por ciento está en desacuerdo. En julio pasado era 24 y 75 por ciento, de manera que la actitud de rechazo no es tan férrea y se aligeró un poco en el último mes.

De igual forma, la postura de mayor colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado aumentó de 13 a 31 por ciento entre julio y agosto, mientras que el rechazo a ésta en defensa de la soberanía nacional bajó de 85 a 66 por ciento en ese lapso.

Para la mayoría de las y los mexicanos, la inseguridad pública se mantiene como el principal problema que el país enfrenta actualmente, con 55 por ciento de menciones. No obstante, esa percepción sobre la inseguridad ha venido a la baja en los últimos meses, en los cuales el tema que ha ganado más menciones es la corrupción, aunque en el último mes también creció la economía como problemática principal, con 18 por ciento de menciones cada una.

Metodología: Encuesta nacional realizada vía telefónica a 1,000 mexicanos adultos del 14 al 18 y de 21 al 25 de agosto de 2025. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-3.1 por ciento.