Las Encuestas

La imagen de Estados Unidos

Cuando el presidente Trump comenta que el mundo respeta más a EU, bien podría referirse a algunos liderazgos de gobierno; no obstante, la opinión pública internacional parece volcada en contra de ese país.

La imagen de Estados Unidos ha empeorado dramáticamente entre la sociedad mexicana.

De acuerdo con la encuesta de EL FINANCIERO publicada el pasado lunes 28 de julio, 29 por ciento de mexicanos opina bien o muy bien de Estados Unidos, frente a una mayoría de 59 por ciento que tiene una opinión mala o muy mala acerca de ese país.

En la medición anterior, realizada en enero de 2023 las proporciones estaban prácticamente invertidas, con 51 por ciento de opinión favorable y 24 por ciento desfavorable.


Pueden ser varios los factores que han incidido en este cambio de opinión, incluidas las acciones y la retórica del presidente Trump y su gobierno.

Pero el fenómeno de la imagen negativa no es solamente en México. Una encuesta del Pew Research Center publicada en junio de este año indica que las opiniones negativas acerca de Estados Unidos sobrepasan 60 por ciento en países como Canadá (64%), España (64%), Alemania (66%), Países Bajos (69%) y hasta 70 por ciento, como en Turquía (71%) y Suecia (79%).

De acuerdo con esa encuesta, realizada en 24 países, en México 29 por ciento expresó una opinión positiva y 69 una opinión negativa.

Y el cambio de opinión se confirma con una medición previa, de 2024, en la que la opinión positiva alcanzaba 61 por ciento y la negativa 33 por ciento.

Tanto las encuestas de EL FINANCIERO como las del Pew Research Center, han detectado con claridad el cambio de opinión, es decir, el deterioro de la imagen de Estados Unidos en el país. De hecho, el reporte del Pew indica un deterioro de la imagen norteamericana en varios de los países en los que se llevó a cabo la encuesta.

Si segmentamos los resultados de la encuesta de EL FINANCIERO por subgrupos sociales, podemos decir que no hay diferencias de opinión por sexo, pero sí por edad y por escolaridad: el segmento de edad en el que Estados Unidos tiene una mejor imagen es el de 18 a 29 años, con 41 por ciento que expresa una opinión buena o muy buena; esa proporción baja a 31 por ciento entre el segmento de 30 a 49 años, y todavía más, a 16 por ciento, entre el grupo de 50 años o más.

Si se desglosan las respuestas por nivel de escolaridad, el grupo más afín a EU es el de educación media (37%), seguido por el de educación superior (32%), mientras que el menos favorables es el de educación básica (25%).

La encuesta revela que los vínculos tanto de remesas como de familiares abonan a una mejor imagen: las personas que tienen familiares en EU y reciben dinero de parte de ellos opinan favorablemente del vecino país en 46 por ciento. Entre quienes no tienen esos vínculos, la opinión positiva alcanza 24 por ciento, casi la mitad.

Si se considera el factor político, los que tienen la opinión negativa más alta son los morenistas, con 65 por ciento, seguidos por los opositores, con 54 por ciento.

En contraste, los apartidistas están divididos: 47 por ciento expresa una opinión positiva y otro 47 por ciento una opinión negativa.

Aunque el partidismo muestra diferencias de opinión, la tendencia ideológica no tanto: quienes se consideran de izquierda expresan casi el mismo nivel de rechazo hacia Estados Unidos que los de derecha, con 59 y 61 por ciento de opinión desfavorable, respectivamente.

Quienes se ubican en el centro ideológico expresan un rechazo ligeramente menor, de 56 por ciento.

Cuando el presidente Trump comenta que el mundo respeta más a Estados Unidos, bien podría referirse a algunos liderazgos de gobierno; no obstante, la opinión pública internacional parece volcada en contra de ese país, con opiniones claramente negativas en una buena cantidad de países.

La imagen de Estados Unidos ha perdido bonos.

Ya veremos qué sucede en las próximas encuestas en México, a la par de las acciones y la discursiva del presidente Trump y su gobierno, pero también de la manera en que la presidenta Sheinbaum articule su propio discurso respecto a la relación bilateral, así como con la relación directa con el presidente Trump.

Por lo pronto, el día de ayer, ambos mandatarios anunciaron un sentido de cooperación y de mayor conocimiento mutuo tras la llamada que sostuvieron por la mañana, y tras la cual se dio a conocer que los aranceles de Trump se vuelven a aplazar.

COLUMNAS ANTERIORES

ENCUESTA: La nueva CURP biométrica divide opiniones
El Mundial en tiempos de la ‘4T’

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.