Los niveles de dióxido de carbono(CO2) en la atmósfera se dispararon en2024y alcanzaron un nuevo récord, lo que augura que el planeta seguirá experimentando un aumento de las temperaturas a largo plazo, indica un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial(OMM).
El estudio, publicado antes de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Brasil, revela que entre 2023 y 2024 la concentración promedio mundial de CO₂ aumentó en 3.5 partes por millón, el mayor incremento registrado desde que comenzaron las mediciones modernas en 1957.
Según la OMM, las emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles, el uso de carbón y gas, así como el incremento de incendios forestales —particularmente en Sudamérica—, fueron los principales factores detrás de este aumento histórico.
La agencia de la ONU advirtió que los niveles actuales de dióxido de carbono son los más altos en al menos 800 mil años, un salto que, de acuerdo con el informe, está “turbocargando” el clima de la Tierra y alimentando fenómenos meteorológicos más extremos.
“El calor atrapado por el CO₂ y otros gases de efecto invernadero está acelerando nuestro clima y provocando fenómenos meteorológicos más extremos”, declaró Ko Barrett, vicesecretario general de la OMM.
Agregó que reducir las emisiones es fundamental no solo para proteger el medio ambiente, sino también para garantizar la estabilidad económica y social del planeta.
El informe también señala que las concentraciones de metano y óxido nitroso, otros gases de efecto invernadero clave, alcanzaron niveles récord, con aumentos del 16% y 25% respecto a la era preindustrial. En tanto, el CO₂ ha subido un 52% desde entonces.
La responsable científica de la OMM, Oksana Tarasova, explicó que el impacto del CO₂ es de largo alcance: “Este gas se acumula en la atmósfera. Tiene una vida muy larga, cada molécula que se emita a la atmósfera tendrá un impacto global”.
Sin embargo, los llamados sumideros naturales de carbono —bosques, suelos y océanos— están perdiendo capacidad para absorber estos gases. “Dependemos de los sistemas naturales para que nos ayuden a compensar nuestros impactos, y esos sistemas están tan estresados que empiezan a reducir su ayuda”, advirtió Tarasova.
La OMM destacó el caso de la Amazonia, donde la combinación de sequías, altas temperaturas y la influencia del fenómeno El Niño en 2023 y 2024 ha reducido la capacidad de los árboles para realizar fotosíntesis. “Si el árbol está estresado, si no tiene agua y tiene una temperatura muy alta no hace la fotosíntesis”, añadió la científica.
El organismo alertó que el incremento de CO₂ y otros gases de efecto invernadero aleja cada vez más al mundo del objetivo del Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales.
El jefe climático de la ONU, Simon Stiell, advirtió recientemente que, de continuar esta tendencia, la Tierra podría alcanzar los 3°C de aumento en las próximas décadas, con consecuencias irreversibles para el planeta.