Internacional

Israel, ¿de la retención ilegítima de ayuda humanitaria a la redefinición geográfica?

alt default
Global Sumud Flotilla.

Los ojos de una buena porción del planeta están puestos en un nuevo capítulo de la confrontación entre Israel y el grupo Hamás, fuente del dolor humano que padecen —en algunos casos hasta la muerte- habitantes de la franja de Gaza, un tema que ha atraído los reflectores de Naciones Unidas.

alt default
Flotilla.

Ahora se sabe que las fuerzas de la Marina israelí abordaron la mayoría de las embarcaciones de la Flotilla Global Sumud, una grupo que intentaba romper el bloqueo israelí a Gaza y llevar ayuda humanitaria a población en la franja.

Los marinos detuvieron a docenas de personas a bordo, incluyendo legisladores europeos y activistas de diferentes partes del mundo, lo que suscitó cientos condenas alrededor del globo.


La Flotilla Global Sumud era la más grande de las que, hasta la fecha, había intentado romper el bloqueo y llega en un momento de crecientes críticas hacia la conducta de Israel en contra de los habitantes de Gaza, donde su ofensiva ha devastado amplias zonas del enclave y ha matado a decenas de miles de personas.

Los activistas esperaban que la gran cantidad de barcos hiciera más difícil que las autoridades los interceptaran a todos, pero el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí no tuvo reparo en lanzar una operación marítima con la intención de bloquear el curso de las embarcaciones.

La flotilla, que zarpó desde Barcelona con más de 40 barcos y casi 450 activistas, llevaba una cantidad simbólica de ayuda humanitaria hacia Gaza. Su objetivo principal, apuntaron, era “romper el asedio ilegal de Israel y poner fin al genocidio en curso contra el pueblo palestino”.


El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí calificó la iniciativa de una “provocación” e indicó que varios países se han ofrecido a repartir la ayuda que llevaban los barcos.

En consecuencia, Israel ha enfrentado intensas críticas por la baja cantidad de alimentos y otros suministros que deja entrar al territorio y su distribución. Además, ha negado vehementemente que esté cometiendo genocidio.

DE LA RETENCIÓN A LA... ¿REDISTRIBUCIÓN?

Ante este panorama, cientos de expertos en temas internacionales acusan al gobierno que encabeza Benjamin Netanyahu de romper reglas y acuerdos mundiales.

Para Eduardo Miranda, internacionalista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de las violaciones de acuerdos internacionales, el contexto actual podría servir —en alguno de los escenarios— para redefinir la distribución geográfica de la zona.

“Veo esta como una oportunidad histórica para empezar a sentar bases nuevamente en cuanto a la distribución territorial de Israel y Palestina”, refiere a Nación321.

El maestro en Relaciones Internacionales insiste en que, con la presión internacional, se abre un recoveco para “redefinir los espacios geográficos. No son los únicos países (Israel y Palestina) que están juntos. Pero hay acuerdos entre los países para definir hasta ‘dónde me toca a mí o hasta dónde te toca a ti’”.

En ese sentido, recuerda, “en la coyuntura hay demasiados Estados reconociendo a Palestina, por lo que podría sentarse el precedente para eso, para volver a enmarcar los territorios: redefinir. Esa sería una explicación positiva. Sin embargo, no sé si ocurra”, indica.

alt default
Flotilla. (AP.)

Los organizadores de la flotilla reportaron que al menos 39 de sus barcos fueron interceptados —o se asume que lo fueron, dado que se ha perdido la comunicación con los activistas— en una operación israelí que comenzó desde el miércoles pasado.

Las autoridades israelíes informaron que sólo un barco permanece “a distancia” y será interceptado si se acerca.

El grupo ha retransmitido su viaje por internet, a través de cámaras en vivo a bordo de diferentes barcos, aunque varias de las conexiones se perdieron cuando las autoridades israelíes comenzaron a abordarlos en aguas internacionales.

Respecto al actuar de las tropas israelíes, el experto ve al menos dos derechos internacionales que han sido vulnerados. Por un lado, explica, “las flotillas fueron interceptadas en aguas internacionales; entonces, primero (Israel) viola el derecho del mar, el derecho marítimo, porque como bien lo dicen aguas internacionales, ahí nadie tiene soberanía”.

En ese sentido, indica que el gobierno de Netanyahu “no tendría por qué argumentar que están amenazando su seguridad nacional”.

El experto añade que hay un “segundo corpus jurídico que se está violando a nivel internacional y es el derecho humanitario. En realidad, la flotilla está yendo con (ayuda humanitaria) y no llevan armas, no llevan absolutamente nada más que comida, medicinas, y al final la están quitando, no tendían por qué bloquear este corredor humanitario que se genera desde el mar, no hay razón y no se está violando nada por parte de las flotillas”.

UN CONFLICTO DE LARGA DATA

El internacionalista recuerda que este tema no es nuevo, y celebra que hoy en día sea una noticia abiertamente discutida en universidades, parlamentos y hasta en foros internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Memoria. El ataque liderado por el grupo terrorista Hamás sobre el sur de Israel el 7 de octubre de 2023 provocó la actual guerra sobre Gaza. Los insurgentes mataron a unas mil 200 personas ese día y tomaron a 251 más como rehenes. Un total de 48 cautivos continúan retenidos en Gaza, de los cuales se cree que sólo 20 siguen vivos.

alt default
Flotilla.

La campaña militar israelí en la Franja de Gaza ha cobrado la vida de más de 66 mil palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no diferencia entre civiles y milicianos en su conteo.

El Ministerio, que forma parte del gobierno dirigido por Hamás y cuyas cifras son vistas por los expertos como la estimación más fiable, sostiene que la mitad de los fallecidos son mujeres y niños.

Israel ha mantenido diversos grados de bloqueo sobre Gaza desde que Hamás tomó el poder en 2007, señalando que es necesaria ea acción para contener al grupo miliciano. Es decir, alude a un tema de seguridad para ejercer presión de toda índole sobre el territorio palestino.

Después de que estalló la guerra, Israel endureció el bloqueo. En marzo, selló el territorio ante el posible ingreso de alimentos, medicinas y otros bienes durante 2 meses y medio, contribuyendo a que Gaza se hundiera en una espiral de hambruna.

“Conforme ha pasado el tiempo, Israel ha ido invadiendo, porque esa es la realidad: ha ido invadiendo o tomando posesión de territorios que no le corresponden”, apunta el experto.

Miranda añade que “históricamente Israel, desde que ha nacido, ha violado sistemáticamente el derecho internacional de todo tipo, y nunca ha pasado nada”.

Al respecto, destaca que el gobierno de Israel “siempre argumenta legítima defensa, en este tipo de cuestiones que son las razones por las que un Estado se puede amparar para atacar o para iniciar una actividad bélica”.

alt default
Flotilla.

Insiste en que, pese a que ha ido ocupando territorio palestino, “nunca ha pasado nada. Siempre la condena ha sido que Palestina no existe”.

Analiza que, en gran medida, la condena global está cobijada por la “inmediatez en que las redes sociales comunican las cosas” pues, reitera, no es un tema nuevo.

El genocidio lleva años; este exterminio hacia la comunidad palestina lleva muchísimo tiempo” y la ocupación de territorio originalmente palestino ha sido constante: “basta ver la mutación del mapa para ver cómo esa población, ese territorio se ha reducido”.

Más allá de los temas relacionados con el derecho internacional, el maestro reflexiona en que este conflicto ha dejado a su paso “muchas muertes y mucho desplazamiento; hay muchos palestinos que han tenido que salir de ahí para sobrevivir”.

CONDENA DE GOBIERNOS

Durante su conferencia de prensa matutina de este jueves 2 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum condenó la intercepción por parte del Estado de Israel de embarcaciones de la flotilla, donde viajaban seis mexicanos que fueron detenidos.

“Hay seis mexicanos en esta flotilla o flotillas en estos botes lanchas, buques, barcazas que iban a llegar (a Gaza), como saben, fueron interceptados por el Estado de Israel”, explicó desde Palacio Nacional.

La mandataria detalló que México envió cuatro notas diplomáticas: la primera para solicitar garantías físicas de los connacionales; la segunda para anticipar posibles interceptaciones; la tercera tras confirmarse la detención para exigir seguridad integral; y la cuarta para solicitar la repatriación inmediata de los seis mexicanos.

Actualmente, los ciudadanos mexicanos se encuentran en el puerto de Asdod y, según Sheinbaum, “todavía no ha podido entrar el apoyo consular. Lo que dicen las autoridades israelíes es que los van a llevar a un centro de atención. Está nuestro Consulado ahí para poderlos apoyar en lo que requieran y exigiendo que de inmediato sean repatriados nuestros connacionales”.

alt default
Flotilla.

La Presidenta señaló que los mexicanos “no cometieron ningún delito, más que el solo hecho de llevar ayuda humanitaria a Gaza, entonces tienen que ser repatriados de inmediato” y reiteró que su gobierno “está en contra de esta situación, la ayuda humanitaria tiene que llegar a Gaza”.

Sheinbaum recordó el compromiso de México con Palestina, mencionando que su gobierno fue de los primeros en presentar una denuncia en La Haya y que reconoció oficialmente al Estado palestino mediante el establecimiento de una embajada en el país.

En tanto, Turquía, Colombia, Pakistán y otros condenaron la intercepción de la flotilla por parte de Israel.

Italia, Francia, Polonia y otras naciones europeas, que habían advertido a sus activistas que no continuaran el viaje y evitaran la confrontación con Israel, señalaron que estaban trabajando con las autoridades diplomáticas israelíes para garantizar que sus ciudadanos fueran trasladados a tierra y deportados de forma rápida y pacífica.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, una de las aliadas más firmes de Israel, criticó el jueves a los sindicatos italianos por su decisión de convocar una huelga general en solidaridad con la flotilla.

En un comunicado emitido el miércoles por la noche, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía describió las medidas israelíes como un “acto de terrorismo” y una grave violación del derecho internacional.

La detención de activistas formó parte de la “agresión continua” de Israel, manifestó la cancillería paquistaní, agregando que el bloqueo de Gaza ha causado “un sufrimiento inmenso” a los más de dos millones de palestinos en la franja.

Israel sostiene que sus actos constituyen un bloqueo naval legítimo y necesario para evitar que Hamás importe armas, pero los detractores consideran que es un castigo colectivo para los palestinos en el enclave.

La justificación militar del bloqueo es una cuestión polémica. La flotilla, por su parte, argumenta que es un grupo civil desarmado y que el paso de ayuda humanitaria está garantizado bajo el derecho internacional.

En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el miércoles por la noche que su gobierno expulsará a la delegación diplomática de Israel en el país y suspenderá el acuerdo de libre comercio con Israel por la intercepción. Dos ciudadanos colombianos participan en la flotilla.

Petro ha descrito repetidamente el asedio de Israel a Gaza como un genocidio, algo que Israel niega con insistencia.

Con información de AP

contenido relacionado