Internacional

Departamento del Tesoro de EU sanciona a 4 personas y 13 empresas ligadas al CJNG

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a mexicanos vinculados con el CJNG
Sanciones.El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a mexicanos vinculados con el CJNG
(Nación321/Crédito editorial: David Tran Photo / Shutterstock.com)

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas vinculadas con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con un comunicado de la autoridad estadounidense, la operación tenía que ver con un fraude de tiempo compartido encabezado por el CJNG, que tiene como epicentro Puerto Vallarta, Jalisco y sus alrededores.

Se señala que los extorsionadores se hacen pasar por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) y amenazan a sus víctimas con sanciones.


En la sanción de ahora, que estuvo coordinada con el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés), la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Unidad de Inteligencia Financiera de México (UIF), se señala a Julio César Montero Pinzón, Carlos Andrés Rivera Varela, Francisco Javier Gudiño Haro y a Michael Ibarra Díaz de operar estos esquemas.

En el caso de Ibarra Díaz, originario de Puerto Vallarta, se puntualiza que en apariencia es “un empresario legítimo del sector turístico”, pero al final funge como prestanombres del CJNG y su red está compuesta por 13 empresas.

Cinco de ellas Akali Realtors , Centro Mediador De La Costa, Corporativo Integral De La Costa, Corporativo Costa Norte, y Sunmex Travel, son de ventas de tiempo compartido; mientras que TTR Go se presenta como agencia de viajes.


Adicionalmente, Inmobiliaria Integral Del Puerto, KVY Bucerías y Servicios Inmobiliarios Ibadi se dedican a la venta o renta de bienes raíces.

“La red de empresas de Ibarra es tan diversa que incluye operadores turísticos, Fishing Are Us y Santamaria Cruise; un negocio de servicios automotrices, Laminado Profesional Automotriz Elte; y una firma de contabilidad, Consultorias Profesionales Almida”, apuntó el Tesoro.

El Departamento detalló que el fraude tiene varias fases:

“Primero los cárteles obtienen información sobre propietarios estadunidenses de tiempo compartido, de cómplices que trabajan en complejos turísticos de México. Luego los contactan a través de call centers, donde se hacen pasar por agentes de empresas de Estados Unidos”.

“Con un inglés fluido les piden ‘cuotas’ e ‘impuestos”' por adelantado por supuestos impagos “mediante transferencias bancarias internacionales a cuentas en bancos y casas de bolsa mexicanos”, puntualizó la OFAC.

En una segunda fase, se hacen pasar por bufetes de abogados, alegando que pueden iniciar procedimientos en nombre de las víctimas para recuperar los fondos perdidos a cambio de un pago inicial.

La OFAC detalló que en julio del año pasado a diciembre, la Red de Ejecución de Control Financieros recibió más de 250 informes de actividades sospechosas vinculados con estas estafas de tiempo compartido, al final se identificaron alrededor de mil 300 transacciones por 23.1 millones de dólares, enviadas principalmente de individuos con sede en Estados Unidos a contrapartes en México. Cada defraudado envió en promedio 28 mil 912 dólares.

contenido relacionado