Internacional

¿Qué Agencias de EU operan en México y cuáles son sus atribuciones?

alt default
Agencias de EU.Son 12 las agencias de seguridad de Estados Unidos que se encuentran en México más la Embajada y los consulados
(Especial Nación321)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para que las Fuerzas Armadas puedan atacar a los cárteles de la droga mexicanos; sin embargo, la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, descartó que esta orden sea fuera de territorio estadounidense.

En este sentido, Sheinbaum Pardo aseguró que las agencias de Estados Unidos que operan en nuestro país están totalmente reguladas.

Cabe mencionar que la Presidenta ha abogado por cooperación y coordinación en materia de seguridad; además de que ha hecho énfasis en la defensa de la soberanía de México y ha rechazado cualquier tipo de injerencismo por parte del gobierno de Trump.


Pero, ¿cuáles son estas agencias? En Nación321 te contamos sus funciones, atribuciones y límites en México.

AGENCIAS DE EU QUE OPERAN EN MÉXICO

Son 12 las agencias de seguridad de Estados Unidos que se encuentran en México más la Embajada y los consulados:

  • Embajada y Consulados de EU en México
  • 7 están adscritas al Departamento de Justicia de EU
  • 3 Departamento de Seguridad Interna de EU
  • 1 Departamento del Tesoro de EU
  • 1 Dirección de Inteligencia Nacional de EU

Embajada de Estados Unidos en México: La misión diplomática de los Estados Unidos en México se conforma de la Embajada localizada en la Ciudad de México, nueve consulados y nueve agencias consulares distribuidos por toda la república.


Departamento de Justicia de Estados Unidos:

  • La Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en ingles): Su misión es proteger al pueblo estadounidense y defender la Constitución. Las prioridades de esta oficina incluyen: proteger a los EU contra ataques terroristas; así como contra operaciones de inteligencia extranjeras y espionaje; contra ataques cibernéticos y delitos de alta tecnología; combatir la corrupción pública en todos los niveles; proteger los derechos civiles; combatir las organizaciones y empresas criminales transnacionales y nacionales; combatir los principales delitos de cuello blanco; y para combatir los delitos violentos significativos.
  • La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés): es la principal agencia federal en la aplicación de las leyes y normas antinarcóticos y sustancias controladas.
  • Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL, por sus siglas en inglés): es el área de la Embajada encargada de coordinar todos los proyectos comprendidos dentro del presupuesto de 2 mil 300 millones de dólares de la Iniciativa Mérida. Asimismo, colabora con el Gobierno de México y organizaciones de la sociedad civil en la reducción de la demanda de drogas y en la promoción de una cultura de legalidad.
  • La Oficina del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (USMS, por sus siglas en inglés): su objetivo es trabajar en colaboración con el gobierno de México para lograr aprehender a fugitivos que son buscados por los Estados Unidos.
  • La Oficina de Asuntos Internacionales (OIA, por sus siglas en inglés): es el mayor componente internacional de investigación en el Departamento de Seguridad Nacional de EU.
  • La Oficina de Desarrollo, Asistencia y Entrenamiento Judicial Internacional (OPDAT, por sus siglas en inglés): Esta dependencia del Departamento de Justicia tiene como misión asistir a fiscales y personal judicial fuera de los E a desarrollar y sostener instituciones efectivas de justicia criminal.
  • La Oficina de Programas de Asistencia y Adiestramiento Internacional para la Investigación Criminal (ICITAP, por sus siglas en inglés): este programa trabaja con gobiernos de diversos países para desarrollar instituciones de procuración de justicia profesionales y transparentes que protejen los derechos humanos, combaten la corrupción, y reducen la amenaza del crimen y terrorismo transnacionales.

Departamento de Seguridad Interior:

  • La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés): asegura que todos los bienes y personas que entran o salen de Estados Unidos lo hagan de acuerdo con todas las leyes y reglamentos del país.
  • La Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés): Su función principal es identificar y eliminar amenazas a la seguridad fronteriza, económica y de infraestructura del país. 
  • La Administración de la Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés): es responsable de proteger los sistemas de transporte en la nación. Desarrolla programas de seguridad y regulaciones para todos los medios de transporte y provee seguridad a los aeropuertos.

Departamento del Tesoro:

  • La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés): administra y procura las sanciones económicas y comerciales basadas en la política exterior y en las metas de seguridad nacional de los Estados Unidos en contra de países y regímenes, terroristas,  narcotraficantes internacionales, aquellos involucrados en actividades relacionadas a la proliferación de armas de destrucción masiva, y otros actores que amenazan la seguridad nacional, política internacional o a la economía de los Estados Unidos

Dirección de Inteligencia Nacional:

  • La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés): su función principal es recopilar, analizar y difundir información de inteligencia extranjera para ayudar a la toma de decisiones de seguridad nacional, principalmente a través de la inteligencia humana.

¿LAS AGENCIAS DE EU PUEDEN OPERAR EN MÉXICO?

Desde la década de los 70 las agencias de seguridad de Estados Unidos sí pueden operar en México gracias a una serie de acuerdos, pero con restricciones y reglas claras.

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, la misión de estas agencias es “planear y conducir operaciones estratégicas y/o tácticas para combatir al narcotráfico, la farmacodependencia y el crimen organizado en territorio mexicano”.

Sin embargo, en 2020, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en la reforma a la Ley de Seguridad Nacional se quitó la inmunidad de diplomática a los agentes extranjeros e impuso mayores restricciones para su operación en territorio mexicano.

Dicha Ley señala que los agentes extranjeros pueden trabajar en México, siempre y cuando obtengan antes una acreditación de la SRE; dicha solicitud deberá ser consultada por la dependencia con el Ejército, la Marina Armada y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

“Al comunicarse con agentes extranjeros, los funcionarios mexicanos federales deben seguir las normas, parámetros y obligaciones previstas en la Ley de Seguridad y en los lineamientos del Consejo de Seguridad Nacional. De lo contrario, pueden tener consecuencias administrativas o penales”, menciona.

En tanto, los funcionarios estatales y locales deben primero solicitar la autorización de la Cancillería, quien enviará a un representante para el monitoreo de las reuniones y, a más tardar tres días después del encuentro o comunicación, se deberá presentar un informe.

¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS PARA LOS AGENTES DE EU?

Según la Ley de Seguridad Nacional, entre los lineamientos que los agentes de Estados Unidos deben seguir, están:

  • Sólo podrán desarrollar las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas.
  • No podrán ejercer las facultades reservadas a las autoridades mexicanas ni podrán aplicar o ejecutar las leyes extranjeras en territorio nacional.
  • Deberán abstenerse de realizar gestiones directas ante autoridades distintas de la Secretaría de Relaciones Exteriores o la dependencia del Estado mexicano que corresponda.
  • Deberán poner en conocimiento de las autoridades mexicanas la información de que se alleguen durante sus funciones.
  • Tendrán prohibido realizar o inducir a terceras personas a realizar detenciones, privación de la libertad, allanar la propiedad privada o cualquiera otra conducta que resulte violatoria de la Constitución y leyes mexicanas.
  • Sólo podrán portar las armas de fuego que les autorice la Secretaría de la Defensa Nacional.
  • No tendrán ninguna inmunidad en caso de la comisión de delitos o por infringir la prohibición de realizar funciones reservadas a las autoridades mexicanas.

contenido relacionado