Internacional

Claroscuros comerciales: así han sido las negociaciones arancelarias de Trump con el mundo

alt default
Aranceles.Algunos países como México han 'sorteado' los dardos económicos de Trump, pero otras naciones han plantado cara a las políticas arancelarias de Washington

Ya sea para forzar el combate frontal al tráfico de fentanilo o porque considera relaciones comerciales injustas, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha valido de múltiples medidas arancelarias a prácticamente todo el planeta para renegociar términos que considera convenientes para su país.

Ni Heard, ni McDonald —dos islas ubicadas a 4 mil kilómetros al suroeste de Australia, y cuya población solo se compone de vida silvestre— se han salvado de los gravámenes con los que Trump amaga un día sí y otro también.

alt default
Trump.

Este jueves 31 de julio, tanto el mandatario estadounidense como la propia presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunciaron un acuerdo para prorrogar, por 90 días, la aplicación de más aranceles a productos mexicanos, en lo que muchos consideraron una nueva victoria de negociación del gobierno federal.

En este marco, vale la pena preguntarse cómo le ha ido tanto a México como a otros países en esta compleja aduana arancelaria que Trump ha tendido al planeta.

En Nación321 hacemos un recorrido por los casos de ‘éxito’, así como por las complicadas tensiones comerciales que han redefinido las relaciones de Estados Unidos bajo el segundo mandato de Trump.

CASOS DE ‘ÉXITO’

- MÉXICO

El pasado jueves 31 de julio, a unas horas de que entraran en vigor nuevos aranceles de Trump, la presidenta de México levantó su teléfono para conversar con el poderoso mandatario estadounidense y negociar los gravámenes con los que amenazó el republicano contra los productos mexicanos.

Tras la comunicación, confirmaron un acuerdo que da un ‘respiro’ de 90 días a México siga pagando 25% al fentanilo, 25% en automóviles y 50% al acero, el aluminio y el cobre.

“Además, México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias. Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”, detalló en su red social.

Pero no es la primera vez que nuestro país logra acuerdos con Trump, ya que el 3 de febrero de 2025, Sheinbaum anunció un acuerdo para frenar aranceles de 25% a productos mexicanos a cambio del despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional.

Un mes después, el 6 de marzo, Trump amenazó con retomar los aranceles, pero la Presidenta logró convencerlo con datos sobre la baja en las incautaciones de fentanilo.

alt default
Sheinbaum. (Galo Cañas Rodríguez)

El 22 de mayo, hablaron nuevamente sobre los aranceles al acero, aluminio y autos. Sheinbaum resumió la charla como parte del seguimiento de las negociaciones, en una dinámica que se ha tornado recurrente cuando el republicano intenta agravar los impuestos a México.

- CHINA:

Trump, anunció este miércoles que EU obtendrá imanes y minerales raros de China dentro de un nuevo acuerdo comercial. También dijo que los aranceles sobre los productos chinos aumentarán al 55%.

A cambio, Trump dijo que Estados Unidos proporcionará a China “lo que se acordó”, incluyendo permitir que estudiantes chinos asistan a universidades y colegios estadounidenses. El republicano había comenzado a restringir la presencia de ciudadanos chinos en los campus universitarios de Estados Unidos.

La nueva tasa arancelaria del 55% marca un aumento considerable respecto al gravamen del 30% establecido en Suiza durante las conversaciones en mayo.

“NUESTRO ACUERDO CON CHINA ESTÁ HECHO, SUJETO A LA APROBACIÓN FINAL CON EL PRESIDENTE XI Y YO”, escribió Trump el miércoles en su red social Truth Social.

Dijo que China suministrará por adelantado imanes completos y cualquier mineral raro necesario.

“¡ESTAMOS OBTENIENDO UN TOTAL DE 55% EN ARANCELES, CHINA ESTÁ OBTENIENDO 10%. LA RELACIÓN ES EXCELENTE!”, escribió Trump luego de que en meses anteriores ambos países protagonizaron una abrupta escalada de aranceles.

-ARGENTINA

La visible simpatía entre el ultraderechista Javier Milei y el republicano Donald Trump ha traído ‘beneficios’ para las relaciones comerciales de EU con Argentina.

Tras los aranceles globales que Trump impuso en abril pasado, Argentina fue uno de los países que pudieron presumir gravámenes “mínimos”, y que en Buenos Aires fueron leídos con optimismo.

En la larga lista de aranceles que presentó Trump en la Casa Blanca, Argentina fue golpeada con un arancel mínimo del 10%, algo que las autoridades presentaron como un “trato preferencial único”.

alt default
Aranceles. (Universidad Nacional Autónoma de México)

La portada del diario de mayor circulación del país, Clarín, decía: “Trump sube el impuesto a nuestros productos menos que a otros países”.

En Washington, el ministro de Exteriores de Argentina, Gerardo Werthein, calificó como reuniones “altamente productivas” con el principal negociador comercial estadounidense, Jamieson Greer, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y realizó declaraciones optimistas en las que prometió que Argentina estaba en camino de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos.

De momento, la relación EU-Argentina no ha sufrido daños, en espera de que Trump sea más claro con lo que espera de la gestión de Milei, que previsiblemente es que Argentina levante gran parte de barreras arancelarias que Washington ve como una traba para exportaciones que frenan la cadena de suministros ante amenazas comerciales desde Asia.

- CANADÁ

El pasado 30 de junio, el primer ministro canadiense Mark Carney informó que las conversaciones comerciales con Washington se reanudaron después de que Canadá canceló su plan de imponer un gravamen a las empresas tecnológicas de Estados Unidos.

Trump había indicado que suspendía las conversaciones comerciales con Ottawa debido a sus planes de seguir adelante con su impuesto a las tecnológicas, del que dijo era “un ataque directo y flagrante a nuestro país”, en una última escalada de tensiones arancelarias entre dos importantes socios comerciales.

El gobierno canadiense señaló que, “en anticipación” a un acuerdo comercial, “Canadá rescindiría” el Impuesto a los Servicios Digitales. El gravamen iba a entrar en vigor el 1 de julio.

En mayo, Carney visitó a Trump en la Casa Blanca, donde fue cortés pero firme. Trump viajó a Canadá para la cumbre del G7 en Alberta, en la que Carney dijo que Ottawa y Washington habían establecido un plazo de 30 días para las conversaciones comerciales.

Sin embargo, el anuncio de un posible reconocimiento del Estado palestino por parte de Canadá encendió una nueva fricción diplomática con Estados Unidos, luego de que el presidente Donald Trump advirtiera que esta postura hará “muy difícil” alcanzar un acuerdo comercial entre ambos países.

alt default
Aranceles. (Crisanta Espinosa Aguilar)

“¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos. ¡Ay, Canadá!”, escribió Trump en su red Truth Social, dijo este jueves.

Las declaraciones del mandatario estadounidense llegan en medio de negociaciones a contrarreloj para evitar que productos canadienses excluidos del T-MEC sean gravados con un arancel del 35%... algo que finalmente ocurrirá al no llegar a un acuerdo.

Al igual que México, Canadá es un tema ‘aparte’ en la ‘lista negra arancerlaria’ de Trump, debido a que el T-MEC otorga blindaje a las agresivas medidas comerciales de la Casa Blanca, sin embargo, la administración Trump insiste en encontrar productos que no están incluidos en el acuerdo de Norteamérica para amenazar tanto a canadienses como a mexicanos.

LOS NO BENEFICIADOS

Como hemos visto, algunos países han ‘sorteado’ los dardos comerciales de Trump, quizá con mucha paciencia como el caso de México. Pero otros países han sido menos condescendientes con las medidas de Trump, lo que ha motivado disputas que, de momento, se vislumbran complicadas a futuro.

- BRASIL

Trump firmó una orden ejecutiva el miércoles 30 de julio para imponer los aranceles del 50% que había amenazado contra Brasil, estableciendo una justificación legal de que las políticas del gobierno brasileño y el enjuiciamiento penal del expresidente Jair Bolsonaro constituyen una emergencia económica con base en una ley de 1977.

Trump había amenazado con los aranceles el 9 de julio en una carta al presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, el fundamento jurídico de esa amenaza era una orden ejecutiva anterior que se basaba en que los desequilibrios comerciales entre ambos países representaban una amenaza para la economía estadounidense. Pero Estados Unidos tuvo un superávit comercial de 6 mil 800 millones de dólares el año pasado con Brasil, según la Oficina del Censo.

alt default
Aranceles. (Yerania Rolón Rolón)

En un comunicado, la Casa Blanca indicó que el poder judicial de Brasil había intentado coaccionar a las empresas de redes sociales y bloquear a sus usuarios, aunque no nombró a las empresas involucradas, X y Rumble.

La orden aplicaría un arancel adicional del 40% sobre el arancel base del 10% que ya estaba siendo impuesto por Trump. Pero no todos los bienes importados de Brasil enfrentarían el arancel del 40%: aeronaves civiles y partes de repuesto, aluminio, estaño, pulpa de madera, productos energéticos y fertilizantes están entre los productos excluidos.

La orden decía que los aranceles entrarían en vigor siete días después de su firma el miércoles.

En respuesta, Lula prometió “defender la soberanía del pueblo brasileño ante las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos”.

UNIÓN EUROPEA... Y ‘OTROS’

El presidente Donald Trump firmó el jueves una orden ejecutiva que establece nuevos aranceles a diversos socios comerciales de Estados Unidos a partir del 7 de agosto, el siguiente paso en su agenda comercial que someterá a prueba la economía global y la solidez de las alianzas estadounidenses construidas durante décadas.

La orden culminó un jueves agitado, mientras diversas naciones intentaban seguir negociando con Trump. Estableció los aranceles para 68 países y la Unión Europea de 27 miembros, con una tasa base del 10% que se cobrará a las naciones que no están enlistadas en la orden.

El alto funcionario gubernamental indicó que las tarifas se establecieron con base en el desequilibrio comercial con Estados Unidos y los perfiles económicos regionales.

- REINO UNIDO

El caso de Reino Unido, un socio estratégico específico es un tema aparte que ha representado arduas y complejas negociaciones.

El 8 de mayo, Trump acordó reducir los aranceles sobre los automóviles, el acero y el aluminio británicos, entre otras promesas comerciales, mientras que el Reino Unido prometió reducir los gravámenes sobre productos estadounidenses como el aceite de oliva, el vino y el equipamiento deportivo.

El acuerdo fue anunciado con gran pompa por ambos países, pero algunos detalles clave permanecieron desconocidos durante semanas.

Cuando se anunció el acuerdo, por ejemplo, el gobierno británico dijo notablemente que Estados Unidos aceptó eximir al Reino Unido de sus entonces aranceles universales del 25% sobre el acero y el aluminio extranjeros, lo que habría permitido efectivamente que ambos metales del país ingresaran a Estados Unidos libres de aranceles.

alt default
Aranceles. (Fotografía Cortesía)

Pero el momento de la entrada en vigor de esos recortes permaneció en el aire durante casi un mes. No fue hasta principios de junio, cuando Trump elevó sus aranceles al acero y al aluminio a un exorbitante 50% a nivel mundial, que Estados Unidos reconoció que era hora de implementar el acuerdo.

E incluso entonces, los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio británicos no se redujeron a cero. El Reino Unido fue el único país que se libró de los nuevos gravámenes del 50% de Trump, pero aún enfrenta impuestos de importación del 25% sobre los metales.

- INDIA

Washington impondrá un arancel del 25% a los productos procedentes de India, además de un impuesto adicional a las importaciones debido a que ese país le compra petróleo a Rusia, anunció Trump el miércoles.

India “es nuestro amigo”, expresó Trump en su plataforma Truth Social, pero sus aranceles a los productos estadounidenses “son demasiado altos”.

El mandatario añadió que India compra equipos militares y petróleo a Moscú, lo que, según él, ha favorecido la ofensiva del Kremlin contra Ucrania. A consecuencia de ello, tiene la intención de imponer una “penalización” adicional a partir del viernes, parte de la implementación de los aranceles revisados de su gobierno contra varios países.

Así pues, los aranceles “han dejado de ser una herramienta de protección económica y comercial” para convertirse en “una forma de ejercer coerción y amenaza a los estados”, con el objetivo de imponer condiciones políticas. Aunque en teoría buscan equilibrar el comercio, en la práctica han sido utilizados por Trump principalmente con fines políticos, dijo en entrevista Afonso Barranco a Nación321 en días anteriores.

Con información de AP

contenido relacionado