Donald Trump ya cumplió 100 días como presidente de Estados Unidos y desde el inicio de su mandato lanzó una serie de acciones para “engrandecer” de nuevo a su país.
Y aunque su actitud ha sido un tanto arrogante y con aires de “grandeza”, esto le ha traído varias complicaciones sociales, políticas y económicas.
En Nación321 te presentamos los planes que le han salido mal al republicano.
IMPOSICIÓN DE ARANCELES
Después de varios anuncios, el 2 de abril de 2025, Donald Trump oficializó la imposición de aranceles recíprocos que impondría a varias naciones del mundo con las que tiene relaciones comerciales.
De acuerdo con el también empresario, la comunidad internacional socavó durante décadas a Estados Unidos a través de prácticas comerciales “desleales para robar la riqueza” de su país y enriquecer sus propias economías.
Es por ello que entre el 5 y el 9 de abril, una nueva lista de aranceles estadounidenses se aplicaría sobre más de 180 países y territorios que comercian con Estados Unidos.
Estas medidas se sumaron a otros aranceles ya anunciados en el pasado, como el 25% de impuestos contra los metales y automóviles.
Esta acción provocó roces con socios como China, México y Canadá, así como con la Unión Europea.
Muchos países respondieron con aranceles, mientras otros buscaban dialogar con el estadounidense para frenar la medida.
Pero la calma llegó, ya que el pasado 9 de abril el mandatario estadounidense anunció una pausa de 90 días a la imposición de los aranceles más elevados para decenas de países.
Trump informó que había reducido los aranceles a sólo uno del 10% universal para todos las naciones con las que tiene relaciones comerciales.
Mencionó que su decisión de pausar la imposición de aranceles se debió a que 75 naciones se habían comunicado con su gobierno para “negociar una solución a los asuntos que se discuten en referencia a comercio, barreras comerciales, aranceles, manipulación de divisas y aranceles no monetarios“.
NEGOCIACIONES CON CHINA
China fue uno de los países que respondieron con mayor cantidad de aranceles a las medidas de Estados Unidos, pues desde el inicio de las declaraciones de Trump, la nación del sol naciente afirmó que no se dejaría amedrentar.
En más de una ocasión, los portavoces chinos mencionaron que la guerra arancelaria no beneficiaba a ninguno de los lados, pero que defenderían su soberanía.
La primera amenaza arancelaria comenzó con un 10%, pues el republicano acusó a China de enviar fentanilo a Estados Unidos.
En respuesta, Beijing impuso un arancel del 15% a productos de carbón y gas natural licuado, así como uno del 10% al petróleo crudo, la maquinaria agrícola y los automóviles de gran cilindrada importados de Estados Unidos.
El ‘gigante asiático’ también anunció controles de exportación sobre varios elementos críticos para la fabricación de productos modernos de alta tecnología.
Fue así que Estados Unidos volvió a atacar con 20% de aranceles a China, a principios de marzo.
La última imposición de aranceles por parte de Pekín a productos estadounidenses fue del 125%
Recientemente, el republicano sugirió que había estado en contacto con Xi Jinping, presidente de China. Sin embargo, los funcionarios chinos insistieron en que no había negociaciones en curso.
ACUERDOS CON MÉXICO
México ha sido uno de los países que más ha mencionado Trump desde su campaña presidencial, pues anunció una serie de acciones sino se frenaba el tráfico de fentanilo.
Y desde el 20 de enero de este año amenazó a Canadá y a nuestro país con imponer aranceles del 25% sino cumplían con las acciones para detener el trasiego del opiode.
Incluso, como una de sus primeras órdenes, Trump anunció que declararía a los cárteles mexicanos de la droga como grupos terroristas. Hecho que encendió las alarmas, ya que la soberanía de México estaría en juego.
Sin embargo, no han habido adelantos sobre esta iniciativa.
Y bueno, continuando con los aranceles, la primera imposición del republicano estaba programada para el 1 de febrero, pero se aplazó para el 4 de marzo.
Pero esta fecha tampoco se materializó, pues un día antes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habló por teléfono con Trump y llegaron a un acuerdo para pausar los aranceles durante un mes.
En esa llamada, Sheinbaum se comprometió a reforzar de inmediato la frontera con 10 mil elementos de la Guardia Nacional, mientras que Estados Unidos acordó trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder.
Se cumplió el mes de prórroga y el 4 de marzo entraron en vigor los aranceles generales del 25%.
México amagó con una respuesta que Sheinbaum daría a conocer durante una asamblea en el Zócalo de la Ciudad de México el 9 de marzo, pero el estadounidense cedió el 5 de marzo, ya que otorgó una exención de un mes más, pero sólo para los aranceles automotrices.
Llegó el 2 de abril y con ello el anunció de los aranceles recíprocos, pero México quedó fuera.
Y después de las repercusiones de los aranceles a la industria automotriz, el 29 de abril Trump firmó órdenes ejecutivas para relajar algunos de sus gravamenes del 25% sobre automóviles y autopartes.
Por ahora, las piezas procedentes de Canadá y México quedan fuera de los aranceles si entran dentro del T-MEC.
REPERCUSIONES EN EL DÓLAR ANTE ANUNCIOS DE TRUMP
Todas las amenazas arancelarias del republicano han cobrado factura en la economía de Estados Unidos, pues después del anuncio del pasado 2 de abril sobre aranceles recíprocos a todo el mundo, Wall Street registró su peor caída en cinco años.
De acuerdo con la BBC, la divisa estadounidense se desplomó a lo largo de la jornada financiera frente al euro (-2%), el yen japonés (-1,5%), el dólar australiano (-1,2%) y el peso mexicano (-1,2%).
El comportamiento del dólar en estos primeros 100 días del segundo mandato de Trump ha caído casi un 10%, por lo que es considerada como la caída más pronunciada para una nueva administración en este siglo.
Según The Financial Times, el índice de la moneda estadounidense cayó un 9.5%, en comparación con una caída del 2.1% en los primeros 100 días de su primer mandato.
El valor del dólar aumentó un 4.5% durante los primeros 100 días de George W. Bush, cuando el país se encaminaba hacia una recesión, pero subió ligeramente durante los mandatos de los demócratas Barack Obama y Joe Biden.
BAJA DE POPULARIDAD
Y si todo va mal, puede ir peor, pues actualmente Donald Trump enfrenta una caída en su nivel de aprobación, según datos de cinco encuestas nacionales publicadas el pasado domingo de abril.
Una de ellas revela que el índice de popularidad del magnate es el más bajo registrado para un presidente en el inicio de su segundo mandato desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Las encuestas, elaboradas por medios como CNN, CBS, ABC, The Washington Post, NBC y The New York Times, coinciden en que la imagen pública del mandatario se ha deteriorado considerablemente desde que comenzó a anunciar aranceles generalizados contra los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Incluso se han registrado una serie de protestas en todo el territorio estadounidense en contra de las medidas de Trump, sobre todo los recortes que su administración hizo en el gobierno, al despedir a miles de trabajadores federales.