Por causas políticas, sociales, ideológicas y hasta de salud, en los últimos cinco sexenios del gobierno federal, incluyendo el de la presidenta Claudia Sheinbaum los actos conmemorativos por el aniversario de la Revolución Mexicana han sido suspendidos o modificados generando gran debate público.
En esta ocasión nos referiremos específicamente al desfile militar por el aniversario de la Revolución, en el contexto del debate que está generando su realización para este 2025, luego de que la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) anunció que modificó la ruta, por posibles protestas programadas para este 20 de noviembre, cuando conmemoramos 115 años de este acontecimiento histórico.

BREVE HISTORIA
Para empezar, recordemos que 20 de noviembre se conmemora en México el inicio de la Revolución Mexicana, movimiento social y armado que comenzó en 1910 para derrocar la dictadura de Porfirio Díaz.
Como parte de esta conmemoración, en México se realizan diversos actos cívicos, entre ellos el desfile del 20 de noviembre, una tradición con más de un siglo de evolución.
Este momento histórico se celebró de manera no oficial en 1928 con una carrera de relevos, pero hasta 1936, durante el sexenio del expresidente Lázaro Cárdenas, obtuvo carácter nacional a través de un decreto del Senado que expone que en dicho desfile “se refleja la voluntad pacifista y conciliadora del pueblo”.
Oficialmente, fue hasta 1941, cuando el expresidente Manuel Ávila Camacho lo presenció desde el balcón principal de Palacio Nacional.
No obstante, en la época moderna, algunos acontecimientos han modificado esta ‘tradición oficial’. Te platicamos cuáles:

VICENTE FOX
En octubre de 2006, el expresidente panista Vicente Fox anunció la suspensión del desfile, entonces deportivo, con el que se conmemoraba el aniversario de la Revolución Mexicana.
A cambio, se realizó un acto en la explanada Francisco I. Madero, de la entonces residencia oficial de Los Pinos, hoy ‘Complejo Cultural’ del mismo nombre.
Aunque el gobierno foxista lo negó, y dijo que tomó la decisión para eliminar “viejos rituales”, las voces de la esfera pública adjudicaron la decisión a toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como ‘presidente legítimo’, en el Zócalo capitalino, el 20 de noviembre mismo día por la tarde.
Vale la pena recordar que ese año, López Obrador, quien consiguió la Presidencia hasta 2012, había perdido las elecciones federales frente al panista Felipe Calderón Hinojosa, por un estrecho margen, lo que derivo en una serie de protestas, incluida esta toma de protesta simbólica.

FELIPE CALDERÓN
El desfile conmemorativo de la Revolución, cancelado en el último año del sexenio de Fox, fue revivido en 2009 por el expresidente Felipe Calderón, pero con nuevo carácter: además de civiles participarán contingentes militares y de caballería.
Calderón, que reforzó la imagen del Ejército durante su gobierno, en medio de la llamada guerra contra el narco, dijo que el desfile ayudaría a difundir la conmemoración del 99 aniversario de la Revolución y, posteriormente, su centenario.
ENRIQUE PEÑA NIETO
En noviembre de 2014 las manifestaciones por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, obligaron a la cancelación del desfile por la Revolución.
Sin una explicación oficial sobre los motivos, la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que la conmemoración del 20 de Noviembre consistirá en la ceremonia de entrega de condecoraciones y ascensos a personal militar en activo de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, en el Campo Marte.
Esta ceremonia se convirtió en el resto del sexenio en la forma de conmemorar el aniversario de la Revolución Mexicana.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
En su primer año como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador anunció que el 20 de noviembre de 2019 se realizaría un desfile en el Zócalo de la CDMX, con motivo del 109 aniversario de la Revolución Mexicana.
A través de la extinta red Twitter, ahora X, el exmandatario federal indicó que la celebración incluiría un desfile con trenes.
Además, hubo 2 mil 700 caballos y jinetes representando a magonistas, prensa independiente, maderístas, carrancístas, villístas, zapatístas, cardenístas y Adelitas
Y así ocurrió: el desfile militar por la Revolución regresó con AMLO.
CLAUDIA SHEINBAUM
El 20 de noviembre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer de la historia en encabezar el primer desfile cívico-militar conmemorativo por el aniversario de la Revolución Mexicana.
Acompañada por altos mandos de las Fuerzas Armadas, miembros de su Gabinete y los presidentes del Congreso, Sheinbaum marcó un momento histórico como primera Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas del país.
Se trató de un evento cargado de emociones y simbolismos.

Sin embargo, para este 2025, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) anunció que modificó la ruta, por posibles protestas programadas para el 20 de noviembre.
La dependencia informó que el recorrido se acortará y que si bien sí saldrá de la plancha del Zócalo de la Ciudad de México, a diferencia de otros años no concluirá en Campo Marte, sino en el Monumento a la Revolución.
Y es que vale la pena recordar que para este jueves se prevé una nueva marcha de la llamada Generación Z, que el pasado fin de semana se concentró en centro de la Ciudad, en una enardecida protesta que dejó al menos 120 heridos.
En este contexto, la Presidenta ha pedido a quienes simpatizan con este grupo de manifestantes, protestar en paz, sin generar daños o lesiones a terceros.




