Gobierno

Cortar el problema de raíz: políticas integrales para atender la inseguridad en México

alt default
Pacificar México.Se apunta a una misma meta: reducir la violencia no sólo con fuerza pública, sino con opciones reales de futuro
(Nación321)

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, presuntamente a manos de un joven de 17 años, volvió a exponer el problema de violencia que atraviesa México y el reto que enfrenta gobierno federal para frenarla.

El caso —ocurrido en una de las regiones más golpeadas por el crimen organizado— puso sobre la mesa la necesidad de atender no solo las consecuencias, sino las causas que empujan a miles de jóvenes hacia las redes delictivas.


Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó acelerar la implementación del ’Plan Michoacán por la paz y la justicia’, presentado el domingo 9 de noviembre, como una estrategia que busca pacificar la entidad y atender las causas de la violencia.

No obstante, este no ha sido el único intento de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación de pacificar el país. El gobierno apuesta por reconstruir el tejido social antes que seguir aumentando la respuesta punitiva. En Nación321 te contamos cuáles son estos intentos.


DESARMAR LA VIOLENCIA: ‘SÍ AL DESARME, SÍ A LA PAZ’

Uno de los programas con mayor trayectoria en la materia es “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, implementado por la Secretaría de Gobernación en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

De acuerdo con los lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación, su objetivo es “contribuir en la prevención y disminución de las lesiones, muertes accidentales, homicidios, feminicidios, así como cualquier otro delito o expresión de violencia en general, como producto de la manipulación o uso de armas de fuego”.

El programa consiste en el intercambio voluntario de armas por incentivos económicos, con el propósito de reducir la cantidad de armamento en manos de civiles. Además de disminuir los accidentes domésticos, busca reducir la incidencia delictiva y promover la corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanía.

En la capital del país, esta acción se complementa con ferias de cultura de paz y actividades de sensibilización, que han permitido recolectar miles de armas desde su inicio. Cabe mencionar, que también hay campañas para eliminar juguetes bélicos.

CAMBIAR LA NARRATIVA: LA APUESTA CULTURAL CONTRA LA APOLIGÍA A LA VIOLENCIA

En el terreno simbólico, el gobierno ha buscado modificar las representaciones culturales de la violencia. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum ha subrayado que no se trata de prohibir corridos, su administración impulsa una política de promoción musical que evite la glorificación del narcotráfico o las drogas.

El proyecto ‘México Canta y Encanta’, organizado por la Secretaría de Cultura en conjunto con el Consejo Mexicano de la Música, promueve composiciones que resalten “el amor, el desamor y la grandeza de México”. La iniciativa pretende generar nuevas narrativas musicales alejadas de la apología del delito y, al mismo tiempo, fortalecer géneros tradicionales.

En contraste, algunos estados del país, como Jalisco, sí han optado por sancionar con multas a los artistas que interpreten narcocorridos en eventos públicos, argumentando que sus letras pueden fomentar la violencia.

Con estas acciones, el gobierno federal busca equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad social, ofreciendo alternativas culturales dirigidas principalmente a los jóvenes.

PREVENCIÓN CON TRABAJO: JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro es una de las políticas sociales más emblemáticas del actual gobierno. Fue creado en 2019 bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, con el propósito de ofrecer capacitación laboral a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan.

A través de una red de empresas, instituciones públicas y organizaciones sociales, los beneficiarios pueden integrarse a espacios laborales durante un año y recibir un apoyo mensual de 7 mil 572 pesos, además de seguro médico del IMSS.

El programa, que opera en las 32 entidades del país, ha buscado cerrar la brecha entre la juventud y el mercado laboral formal, al tiempo que reduce el riesgo de que los jóvenes sean reclutados por el crimen organizado.

Diversos organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han destacado su impacto en la generación de habilidades laborales y en la reducción de la violencia estructural entre jóvenes en situación de vulnerabilidad.

ARTE COMO HERRAMIENTA DE PAZ: LOS SEMILLEROS CREATIVOS

La estrategia cultural del gobierno se complementa con los Semilleros Creativos, una iniciativa de la Secretaría de Cultura que ofrece formación artística gratuita a niñas, niños y jóvenes en comunidades con altos índices de marginación o violencia.

Hasta enero de 2024 existían 112 Semilleros Creativos de música en 24 estados del país, con formatos que van desde orquestas sinfónicas y coros en movimiento hasta ensambles tradicionales y bandas comunitarias.

De acuerdo con la Secretaría, estos grupos funcionan como “espacios de convivencia, expresión y diálogo para infancias y juventudes en situación de vulnerabilidad social”. Además, forman parte del programa Cultura Comunitaria, cuyo objetivo es promover los derechos culturales y fortalecer el tejido social.

Entre agosto y diciembre de 2025, los semilleros participarán en la iniciativa 'Tengo un sueño estatal, Fiesta de las Culturas Comunitarias’, donde presentarán los resultados de su trabajo en teatros, museos y centros culturales de 23 entidades del país.

EL DEBATE SOBRE LOSVIDEOJUEGOS VIOLENTOS

Otra línea de acción discutida dentro del gobierno federal ha sido gravar con impuestos adicionales los videojuegos violentos, con el argumento de que contribuyen a normalizar la agresión entre niños y adolescentes.

La propuesta, que ya fue aprobada por el Congreso, forma parte de la conversación pública sobre cómo reducir la exposición a contenidos que promuevan estereotipos de violencia.

La medida ha generado debate entre especialistas, quienes advierten que cualquier regulación debe acompañarse de educación digital y mediática, para que los jóvenes aprendan a distinguir entre entretenimiento y conducta real.


contenido relacionado