Gobierno

¿Cómo fue el fraude de Philips a México con ventiladores durante el COVID-19? Buenrostro lo cuenta

alt default
Raquel Buenrostro.La empresa siguió vendiendo ventiladores E30 después del fin de la pandemia, a pesar de que estos equipos tenían alertas sanitarias . Foto: Juan Carlos Buenrostro / Presidencia
(Juan Carlos Buenrostro / Presidencia)

Durante la pandemia de COVID-19, cuando el mundo enfrentaba una escasez crítica de ventiladores, México fue una de las víctimas de fraude y engaño por parte de empresas extranjeras.

Así lo reveló Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, durante la conferencia de prensa mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum. Detalló cómo dos compañías —la inglesa Viva Enterprises Limited y la neerlandesa Philips— fallaron al cumplir con sus compromisos, dejando al país con pérdidas millonarias y equipos defectuosos.


Buenrostro explicó que en abril de 2020, el entonces Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) firmó un contrato con Viva Enterprises por mil ventiladores que nunca llegaron a México.

El acuerdo, suscrito por el director del Instituto, Juan Antonio Ferrer Aguilar, y el vicepresidente de la empresa, Robert Dangoor, tuvo un valor de mil 416 millones de pesos, pagados por adelantado.

“Se firma un contrato del director del INSABI directamente con la empresa, y el compromiso era pagar el 100% de manera anticipada y, en menos de una semana se tendrían los ventiladores”, explicó Buenrostro.

El 13 de abril de 2020, el INSABI transfirió el monto total a la compañía. Días después, la empresa alegó retrasos por “regulaciones chinas” y “escasez”, y posteriormente incumplió el envío. A pesar de múltiples reclamos, sólo devolvió una parte del dinero y reportó entregas falsas.

“Viva se quiere pasar de listo porque no era la única empresa a la que se le compraban ventiladores, estábamos comprando a todos lados. Entonces, entre otras empresas, se compran ventiladores a una distribuidora que se llama Encore Health, a la que le compramos de manera directa en la comercializadora, y Viva quiere engañar diciendo que los que entrega Encore Health son de él”, detalló.

La denuncia fue presentada ante la Fiscalía General de la República (FGR) en enero de 2021, y desde octubre de 2022 se sigue un juicio en Londres por “engaño”.

“En noviembre concluye el periodo de aportación de pruebas, tanto de la parte demandante como de la demandada, y en diciembre se llevarán las audiencias”, dijo la funcionaria, quien confió en que México podría ganar el caso, ya que la empresa no puede comprobar la entrega de los equipos.

Pero el caso de Viva no fue el único. Buenrostro también relató cómo Philips siguió vendiendo ventiladores E30 después del fin de la pandemia, a pesar de que estos equipos tenían alertas sanitarias internacionales por riesgo para los pacientes.

“A raíz de las de los comentarios que hubo en la mañanera, se volvió a poner el foco (en el tema de Philips) y se identificó que la empresa seguía comercializando incluso usando plataformas. Esa es una investigación que está abriendo Cofepris”, afirmó.

El modelo E30 fue fabricado durante la emergencia sanitaria, cuando los gobiernos de todo el mundo flexibilizaron los estándares de producción. “Todo el mundo estaba buscando ventiladores, y Philips empieza a vender en todo el mundo”, recordó Buenrostro. En México, la empresa donó dos mil ventiladores a través de FUNSALUD, además de los que el gobierno adquirió directamente.

Poco después, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos alertó sobre los riesgos del modelo. “La FDA pone una alerta y da contraindicaciones: dice en qué casos no deben usarse y cuáles deben mantenerse bajo observación tecnológica. Y como todas las agencias sanitarias están comunicadas en el mundo, México no fue la excepción”, explicó.

“Acabando la pandemia se acaba el permiso de uso de emergencia. Eso significa que de manera automática, en todo el mundo se debieron retirar todos los ventiladores, porque no contaban ya con registro sanitario”, subrayó Buenrostro.

Sin embargo, Philips continuó comercializando los equipos incluso después del 10 de mayo de 2023, cuando oficialmente terminó la emergencia. Tras hacerse público el caso, la empresa eliminó las ofertas de sus plataformas digitales.

“Lo que hemos detectado es que todos están retirados. Algunos incluso ya fueron devueltos y retirados por la empresa”, abundó.

La funcionaria señaló que la Cofepris mantiene abierta una investigación, mientras que en la FGR ya existe una demanda colectiva por los posibles daños a la salud causados por los ventiladores defectuosos, los cuales, aseguró, ya fueron retirados.

contenido relacionado