No hay plazo que no se cumpla ni fecha que no se llegue y, oficialmente, llegamos al primer año de gobierno de la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien tomó protesta al cargo el pasado 1 de octubre de 2024.
Del gozo por su toma de protesta, luego de ganar en una de las elecciones con mayor participación ciudadana en la historia de México, a un año de distancia, no todo ha sido miel sobre hojuelas.
Desde grandes tragedias y duras negociaciones internacionales, hasta hasta crisis políticas, en Nación321 te contamos cuáles son los grandes retos que ha tenido que sortear la mandataria en su primer año de gestión.
EL ‘ESTIRA Y AFLOJA’ CON TRUMP
En el escenario internacional, la presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido que sortear en un barco entre marejadas, pues el inicio de su gobierno coincidió casi con el arranque del segundo mandato de Donald Trump, quien en enero de este año llegó ‘con todo’ a la Casa Blanca.
El inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos se dio en medio de un gran punto de tensión, pues Trump amenazó a México con la imposición de altos aranceles a todas sus exportaciones, acusando que no había logrado frenar el tráfico de fentanilo y la migración irregular a EU.
Al paso, salió pronto la presidenta Sheinbaum, quien siempre pidió a la opinión pública mantener calma ante los varios ultimátum de Trump para cumplir su palabra y, hasta ahora, ha logrado siempre negociar.
Hasta ahora, los equipos de ambos gobernantes han trabajado en negociaciones conjuntas, mientras que Sheinbaum y Trump tienen llamadas ocasionales.
Aunque los ‘deseos arancelarios’ del magnate estadounidense no se han apagado, México ha mostrado su interés y preocupación y, por ejemplo, derivado de las negociaciones en materia de seguridad, ambos países han reconocido “entendimientos”, como el anunciado a inicios de septiembre pasado, cuando el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, visitó México.
Señalando que son acciones de “cooperación sin subordinación”, en al menos dos ocasiones, el Gabinete de Seguridad mexicano ha enviado tandas de grandes criminales a Estados Unidos.
En tanto, EU reconoció hace unos días que el tráfico ilegal de armas a México ha desatado la violencia y anunció una estrategia para frenarlo.
EL CASO TEUCHITLÁN
El pasado 5 de marzo de 2025, un atroz descubrimiento hecho por el colectivo Guerreras Buscadoras de Jalisco reveló la presencia de restos humanos en el ‘Rancho Izaguirre’, ubicado en Teuchitlán.
En el lugar, que las autoridades han señalado se usaba como centro de adiestramiento criminal, se hallaron más de mil 300 objetos personales, entre mochilas, pares de zapatos y ropa de personas, muchas de ellas reportadas como desaparecidas.
En el lugar se encontraron restos óseos calcinados, casquillos de bala, cargadores, ropa y más de 200 pares de zapatos.
Por su gravedad, y algunas omisiones de los gobiernos locales, el caso fue tomado por la Fiscalía General de la República (FGR), que confirmó el hallazgo y coordinó una investigación exhaustiva, que dio como resultado que el lugar funcionaba como un centro de reclutamiento forzado y adiestramiento para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La Fiscalía federal también descartó que hubiera crematorios clandestinos en el ‘Rancho Izaguirre’, luego de que se acusara la existencia de los mismos en el sitio.
El tema sin duda fue un duro golpe para la mandataria Sheinbaum, pues se reveló que desde finales de 2024 se había alertado de actividad posiblemente criminal en este rancho, aunque a las autoridades estatales.
Ante este escenario, la Presidenta garantizó que, en el caso de Teuchitlán no habría “verdades históricas”, ni se encubriría a nadie y externó su plena confianza en la FGR para resolver lo ocurrido.
Hasta ahora, por los hechos las autoridades han detenido y declarado culpables a 10 personas relacionadas, quienes el pasado 8 de julio fueron sentenciadas a 141 años y tres meses de prisión.

EL HUACHICOL FISCAL
El pasado 31 de marzo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó del aseguramiento de 10 millones de litros de diésel en la ciudad de Altamira, Tamaulipas, además de un buque con armas en el puerto de Tampico.
La embarcación, en cuyo mástil ondeaba una bandera de Singapur, fue asegurada al detectarse que había serias irregularidades en su documentación aduanal, pero meses más tarde destapó uno de los más grandes escándalos en lo que va del sexenio.
Específicamente al inicio de septiembre, el gobierno confirmó que en realidad este barco provenía de Texas, y se reveló que su ingreso se logró ‘gracias’ a una red de corrupción consentida desde el gobierno, pues se falsearon papeles que indicaban que transportaba aditivos, aunque en realidad estaba cargado de combustibles transportados de manera ilegal.
Así se destapó la polémica red de ‘huachicol fiscal’, que nos es otra cosa que el robo de combustible, pero mediante mecanismos más desarrollados, pues implica la colusión de funcionarios públicos.
El destape de la red derivó en el anuncio de la detención de por lo menos 14 personas, varias de ellas altos funcionarios con puestos clave en terminales marítimas, como las que controlaban sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda, exsecretario de Marina en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Por supuesto, el tema levantó polémica, pero la presidenta Claudia Sheinbaum salió en defensa de las Fuerzas Armadas, que dijo, no permitieron que en sus filas se quedaran personas cuestionables, un discurso que repitió el pasado 16 de septiembre el hoy titular de la Marina, el almirante Raymundo Pedro Morales.
“Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido imperdonable callarlo. El mal tuvo un fin determinante, en la Marina no encontró lugar ni abrigo”, señaló.
LA EXPLOSIÓN DE LA CONCORDIA
Un incidente fuera de sus manos también cimbró con fuerza al gobierno de Sheinbaum: se trató del choque y volcadura de una pipa de gas LP, que detonó una onda expansiva con incendio, que ya ha dejado al menos 31 fallecidos.
Los hechos ocurrieron el pasado 10 de septiembre en las inmediaciones del Puente de la Concordia, en los límites del Estado de México y la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México.
Según la Fiscalía General de la CDMX, las investigaciones, hasta el momento indican que el accidente fue provocado porque el chofer de la pipa de gas LP, quien falleció en un hospital, conducía a exceso de velocidad y, al chocar con muros de contención de la vía, hubo una fuga de gas que derivó en un flamazo.
Al respecto, la presidenta Sheinbaum ha ofrecido ayuda de las instituciones federales para resolver el caso y atender a las víctimas.
Además anunció que se se presentará una nueva normatividad federal para el transporte de gas LP, y otros hidrocarburos, con el objetivo de reforzar las medidas de seguridad y prevenir futuros desastres.