Gobierno

Primer Año de Gobierno de Sheinbaum: Recuento de los escándalos y destapes de corrupción

alt default
Sheinbaum.El primer año de la Presidenta ha estado 'manchado' por escándalos de corrupción que si bien no se gestaron en su administración, sí explotaron bajo su mando

Con la recepción de la banda presidencial, el pasado 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo hizo historia como la primera mujer en gobernar México.

El hito de ‘romper el techo de cristal’ se consumó hace casi un año, cuando la morenista fue elegida y posteriormente investida como la primera mandataria mexicana.

alt default
Sheinbaum. (Mario Jasso)

A un año del histórico triunfo de Sheinbaum, en Nación321 arrancamos con una serie de notas informativas en las que revisamos cómo ha sido el primer año de gobierno de la mandataria.


Para comenzar, abordaremos los principales escándalos de corrupción que, si bien no se gestaron en su administración, sí estallaron en los últimos meses, por lo que le ha tocado a la mandataria atender ‘el fuego’ en su primer año de gobierno.

HUACHICOL FISCAL

Comencemos con el que seguramente es el principal caso de corrupción que se ha destapado en el México contemporáneo: el huachicol fiscal.


No es un tema menor, sobre todo si consideramos que esta red de corrupción al interior del gobierno dejó, de acuerdo con especialistas, un boquete estimado de 170 mil millones de pesos en las finanzas del país.

alt default
Sheinbaum. (Galo Cañas Rodríguez)

Este desfalco no solo afecta a Petróleos Mexicanos (Pemex), que ya de por sí enfrenta graves problemas financieros, sino que repercute en los ingresos fiscales del gobierno, limitando su capacidad para invertir en infraestructura y servicios públicos.

Pero... ¿qué es el huachicol fiscal y cómo se detectó en el gobierno de Sheinbaum?

El huachicol fiscal se refiere a la práctica ilícita de introducir combustibles en México evadiendo el pago de impuestos correspondientes, en particular el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

Esta actividad se realiza mediante el uso de documentos falsos que simulan la importación de productos como lubricantes o aditivos, cuando en realidad se trata de gasolina o diésel.

alt default
Huachicol. (Victoria Razo)

Este tema ha ido en aumento, pues se ha facilitado por la falta de controles adecuados en las aduanas y la corrupción en los niveles más altos del gobierno.

Aunque en 2018 el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador fijó su atención y recursos para frenar el robo de combustibles, e incluso aseguró que esta práctica había terminado en el país, el contrabando técnico de gasolinas siguió su curso y fue en 2025 cuando se reveló que, desde altas esferas de la administración, se consolidaba el tráfico ilegal de gasolinas, con pérdidas multimillonarias anuales para el erario.

El tema estalló en marzo pasado, en el puerto de Altamira, en Tamaulipas, cuando autoridades mexicanas detuvieron un buque cisterna con más de 10 millones de litros de diesel de contrabando.

La embarcación, en cuyo mástil ondeaba una bandera de Singapur, fue asegurada al detectarse que había serias irregularidades en su documentación aduanal.

alt default
Adán Augusto. (INAH)

Luego, el gobierno confirmó que en realidad este barco provenía de Texas, y se reveló que su ingreso se logró ‘gracias’ a una estela de corrupción consentida desde el gobierno, pues se falsearon papeles que indicaban que transportaba aditivos, aunque en realidad estaba colmado de combustibles transportados de manera ilegal.

El tema apenas empezaba, pues la situación tiñó de interrogantes a una de las instituciones más preciadas del país: la Marina, quien vio tambalear su percepción de incorruptibilidad.

Las pistas de esta compleja pero bien organizada red de corrupción llegan hasta el gobierno de AMLO. Posteriormente se anunció al menos una veintena de personas detenidas, varias de ellas eran altos funcionarios con puestos clave en terminales marítimas, como las que controlaban sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda, exsecretario de Marina de López Obrador.

Luego de la polémica que desató esta red de huachicol fiscal, en la que estarían implicados mandos de la Marina, la presidenta Claudia Sheinbaum salió en defensa de las Fuerzas Armadas, que dijo, no permitieron que en sus filas se quedaran personas cuestionables.

“La Marina armada en México es una gran institución, las Fuerzas Armadas son grandes instituciones del Estado Mexicano (...) El que haya dos o tres elementos que hayan estado involucrados en un lamentable hecho como este, y que se haya colaborado en la investigación, habla bien de la institución”, acotó.

alt default
Huachicol. (INAH)

La investigación está en curso. Es un tema que sigue en la mira de medios de comunicación, pues este entramado de corrupción hace ver ‘en pañales’ a otros escándalos como Segalmex (en el sexenio de AMLO) o la misma ‘Estafa Maestra’ (con Enrique Peña Nieto).

La Presidenta ha ofrecido “cero impunidad” en este escándalo “heredado” de la administración que fincó el movimiento que ahora ella encabeza.

‘LA BARREDORA’

El vínculo Adán Augusto-Hernán Bermúdez Requena-La Barredora, se ha consolidado como uno de los escándalos más sonados en la administración de Sheinbaum.

Cual ‘chinampina’, el desgastante tema ha explotado en distintas ocasiones... y lo peor es que parece contener pólvora suficiente para volver a detonar, sin un desenlace claro que anticipe cuán costoso políticamente puede volverse para Morena y para la gestión federal.

alt default
Adán Augusto. (Galo Cañas Rodríguez)

Esta problemática se intensificó desde 2024, cuando se dio a conocer que el exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, era investigado por sus presuntos nexos con el crimen organizado.

Bermúdez Requena fue nombrado titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco en 2019, cuando el actual senador de Morena, Adán Augusto López Hernández, asumió la gubernatura del estado.

En 2022, cuando López Hernández aceptó la titularidad de la Secretaría de Gobernación (Segob), Bermúdez Requena fue ratificado como encargado de la seguridad de Tabasco por el gobernador interino, Carlos Merino Campos, quien ahora es responsable de toda la red aeroportuaria del país y del abastecimiento de combustible para los aviones como director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

alt default
Hernán Bermúdez. (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana)

En ese mismo año, una filtración de ‘Guacamaya Leaks’ señaló a Hernán Bermúdez como cómplice del grupo criminal ‘La Barredora’, que se encargaba de extorsionar, al narcotráfico y al huachicol.

Los documentos confidenciales, presuntamente extraídos de los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) por el colectivo de hacktivistas, presentaron un diagnóstico de la actividad delictiva en Tabasco.

Uno de los informes de inteligencia de mayo de 2021 mencionaba el nombre de Adán Augusto López, en el siguiente párrafo transcrito textualmente: “Pantera (líder del grupo criminal) está con el gobierno, está con el gobernador (quizá Adán Augusto López Hernández, gobernador de Tabasco)”.

Uno de los informes de 2021 menciona que el llamado ‘Comandante H’, como presuntamente se le apodó a Bermúdez Requena intervino para que el grupo criminal tomara el control de cuatro municipios tabasqueños.

Luego de esta filtración, el exsecretario de Seguridad fue cuestionado por los medios de comunicación sobre si había sido notificado de los señalamientos del grupo ‘Guacamaya’, pero en ese momento hasta negó la existencia de ‘La Barredora’ en Tabasco.

“La Barredora es inexistencial (sic), hay muchos que firman, pero aquí donde veo las mantas y las cartulinas son muy comunes, pero nosotros no hacemos investigación. Aquí no tenemos conocimiento que exista un cártel y más de esa magnitud. Existen delincuentes locales y no se les puede llamar cárteles de delincuencia organizada", señaló.

alt default
Adán Augusto. (Mario Jasso)

Nosotros no podemos ni proteger, y bueno, cómo vamos a proteger algo que no se tiene la prueba de la existencia (…) yo no tengo conocimiento de la existencia (de ‘La Barredora’)”, dijo el funcionario.

Hoy, Bermúdez Requena está preso en el penal del Altiplano, luego de una expulsión de Paraguay, donde fue detenido y entregado a autoridades mexicanas.

alt default
Hernán Bermúdez.

Se está a la espera de que el exfuncionario ‘cante’ lo que sabe de ‘La Barredora’, en su papel de liderazgo en el desarrollo criminal de este grupo en Tabasco y la ‘mancha’ que pueda dejar este tema en Adán Augusto López, perfil importante de la 4T y a quien la propia Sheinbaum ha defendido a capa y espada al enunciar que, de momento, no hay hechos sólidos que vinculen al morenista con el crimen organizado.

El tiempo y las declaraciones de Bermúdez Requena podrían jugar en contra del tambaleante nombre de Adán Augusto, quien tiene a toda la oposición pidiendo que sea sometido a juicio político por sus presuntos nexos con ‘La Barredora’.

OPERATIVO ENJAMBRE

En Edomex, los focos de corrupción se han encendido en diferentes municipios, en distintos niveles de los gobiernos locales, donde se ha comprobado la infiltración del crimen organizado.

El gobierno de la también morenista Delfina Gómez, en conjunto con esfuerzos desde la Federación, emprendieron un abultado plan para combatir la extorsión, el crimen organizado y el narcotráfico.

alt default
Enjambre. (Crisanta Espinosa Aguilar)

Con ayuda de la Marina, la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República, autoridades mexiquenses combaten el crimen con mega operativos conocidos como ‘Enjambre’ y ‘Atarraya’, que se despliegan desde 2024.

De momento se sabe que más de 60 funcionarios han sido detenidos por nexos con el crimen organizado en distintos municipios de la entidad.

A ello se suman decenas de policías aprehendidos por colaborar con criminales.

alt default
Enjambre. (Crisanta Espinosa Aguilar)

Mas de 500 establecimientos como chelerías, bares y barberías de 51 municipios han cerrado por presuntos hallazgos de venta de droga.

La labor no ha sido fácil y enfrenta resistencia de diferentes grupos criminales que operan en la entidad, como ‘La Familia Michoacana’, pero, en palabras de Delfina Gómez y de la misma Presidenta, “no se dará un paso atrás” en el combate al crimen organizado, aunque eso lleve a la detención y procesamiento de más funcionarios municipales y estatales, advirtieron.

El primer año de la Presidenta no ha estado exento de señalamientos de corrupción de personajes importantes de Morena y la 4T, como la revocación de visas por nexos con el crimen a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, presidentes municipales del norte del país, y hasta una diputada federal de extracción morenista.

Ante estos casos, la mandataria ha expuesto en diferentes ocasiones que “no se protegerá a nadie” y que, si alguien debe algo y se comprueba, se hará justicia... el tiempo dirá...

contenido relacionado