La noche de este 15 de septiembre México vivirá un momento histórico, pues la Ceremonia del Grito de Independencia será encabezada, por primera vez en la historia de nuestra nación, por una mujer.
Se trata de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la primera Comandanta Suprema en la historia de las Fuerzas Armadas.
Pero eso no es todo, según ha adelantado Sheinbaum, la escolta que le entregará la Bandera nacional, para ondearla desde el balcón de Palacio Nacional durante el ‘Grito’, estará conformada en su totalidad por cadetes mujeres, un protocolo que comenzó a aplicarse en algunos actos encabezados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Y honrando este acto histórico, protagonizado por mujeres este 2025, en la 215 conmemoración del Grito de Independencia, en Nación321 te contamos sobre las heroínas de la patria, que en 1810 lucharon para que México fuera un país soberano.
UN MOMENTO HISTÓRICO
Vale la pena recordar que cada noche, entre el 15 y el 16 de septiembre, los mexicanos recordamos lo ocurrido en 1810, cuando se inició la lucha de Independencia, contra el dominio de la corona española.
El arranque se recuerda, según historiadores, con el ‘Grito de Independencia’, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Las narraciones señalan que cura Hidalgo adoptó ideales independentistas, que desde 1808 se extendieron por el territorio novohispano, dando como resultado reuniones secretas disfrazadas de tertulias literarias en la casa del entonces Corregidor de Querétaro, con personas afines a sus ideas.
Pero él no fue el único protagonista, pues hombres y mujeres pusieron su ‘granito de arena’, para que México fuera un país diferente.

JOSEFA ORTIZ
Hablando de las heroínas de la patria, quizá a quien más recuerdes es a Josefa Ortiz de Domínguez, conocida como ‘La Correjidora’, y quien fue una de las principales ‘conspiradoras’ en Querétaro.
Esposa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez, abrió las puertas de su casa para que se gestaran los primeros planes independentistas.
Cuando sus planes fueron descubiertos, Josefa Ortiz fue encerrada por su esposo, para sobreguarda de su seguridad, sin embrago, logra que, a oídos de otro héroe patrio, Miguel Allende, y el cura Hidalgo, llegue información del peligro que corrían.
Este acto permitió que el inicio de la lucha de independencia no se viera saboteada y se adelantó a la noche del 16 de septiembre, cuando estaba prevista para los primeros días de octubre de 1810.
Sin embargo, su papel en la Independencia no sólo se redujo a ese acto ya que en los años que siguieron, Josefa Ortiz siguió siendo vigilada por las fuerzas realistas, pero aun así continuó sirviendo a la Independencia de diversas maneras.
Aunque Josefa fue encerrada y encarcelada, no se rindió y los relatos señalan que durante su cautiverio sólo una sola vez lloró, y esto fue al saber que su esposo había quedado ciego a causa de las cataratas que padecía.
Después de efectuada la Independencia, su casa siguió siendo el punto de reunión, pero esta vez de los llamados republicanos buscaban combatir la nueva tiranía impuesta por Agustín de Iturbide, al declararse Emperador de México en 1822.

LEONA VICARIO
Considerada la primera mujer periodista en México, Leona Vicario se destacó por su labor informativa, proporcionando a los insurgentes información valiosa sobre los movimientos del ejército realista.
Leona publicó en diarios como El Semanario Patriótico Americano, El Federalista y El Ilustrador Americano, donde los insurgentes observaron su trabajo y se pusieron en contacto con ella. Cuando la Guerra de Independencia estalló, Leona Vicario se unió al movimiento.
Desde la Ciudad de México, Leona Vicario les daba información de lo que ocurría en la capital mexicana, además de ayudarles con algunos bienes para apoyar la causa libertaria.
En 1813 se casó con Andrés Quintana Roo, pero ese mismo año fue encarcelada al descubrirse que era conspiradora y que apoyaba el movimiento de Independencia, no obstante logró escapar y se refugió en Oaxaca.
Tanto a ella como a su esposo se les ofreció el indulto a cambio de abandonar el movimiento, pero se negaron y huyeron. Poco después, se unió a las tropas de José María Morelos y Pavón para lograr la Independencia de México.

MARIANA RODRÍGUEZ DEL TORO
Mariana Rodríguez del Toro encabezó una importante conspiración contra el virrey de la Nueva España, gracias a que, al igual de ‘La Corregidora’, abrió las puertas de su casa para organizar conspiraciones de criollas, disfrazadas de tertulias.
Cuando se enteraron que Hidalgo e Ignacio Allende habían sido capturados y estaban a punto de ser fusilados, la independentista le levantó el ánimo a sus compañeros y los cuestionó: “¿Qué no hay otros hombres en América aparte de los generales que han caído prisioneros?“.
Animosa, sugirió capturar al virrey y no sólo eso, planeo cómo hacerlo: ya tenían todo listo lugar y fecha, pero uno de sus compañeros fue a confesarse con un sacerdote y éste no guardó el secreto de confesión y los delató.
Lamentablemente Mariana fue apresada y llevada a un calabozo donde permaneció hasta 1820, casi todo lo que duró la guerra por la Independencia.

GERTRUDIS BOCANEGRA
Gertrudis Bocanegra Mendoza fue una de las heroínas de la lucha de Independencia y en 1810, cuando se enteró de la conspiración de Querétaro, liderada por el cura don Miguel Hidalgo, tanto ella como su familia decidieron unirse a la causa.
Gertrudis le pidió a su esposo y a uno de sus hijos unirse al ejército y pelear por la causa, mientras que ella participó como portadora de correo de los insurgentes, informando sobre las operaciones realistas en Pátzcuaro y Tacámbaro, en su natal Michoacán, así como a suministrar víveres y recursos económicos al movimiento.
Tanto su hijo como su esposo murieron el 17 de enero de 1811 durante la batalla de Puente de Calderón, pero ella continuó apoyando la causa como espía, informante y promotora del movimiento, hasta que en 1917 fue descubierta.
Aunque fue sometida a varios interrogatorios, Gertrudis no traicionó a los suyos y fue enjuiciada y fusilada.

ALTAGRACIA MERCADO
Altagracia Mercado fue una militar mexicana que participó muy activamente en la lucha por la Independencia. Conocida como ‘La Heroína de Huichapan’, se unió a la lucha desde su tierra natal Hidalgo y con su propio dinero formó un pequeño ejército.
Pero eso no es todo, pues Altagracia demás comandó y entrenó a este ejército.
Los relatos históricos narran que, en cuanto escuchó de la lucha por la libertad que emprendía el cura Miguel Hidalgo y Costilla, la valiente hidalguense tomó su dinero y buscó vencer a los militares españoles.
En octubre de 1819, Altagracia Mercado se lanzó contra el enemigo, a pesar de que su batallón fue derribado en combate, despertando el respeto de quienes estaban ahí, al grado de que el coronel español a cargo solicitó que bajaran las armas, tras argumentar que “mujeres como ella, no deben morir”.
Al final, Altagracia fue detenida y llevada a la Ciudad de México, donde fue condenada a cuatro años de trabajos en prisión.
