Gobierno

Entre cooperación, soberanía y retos: los acuerdos de EU con los gobiernos de la 4T

alt default
Más que vecinos.La cercanía entre Estados Unidos y México ha obligado históricamente a los gobiernos de ambos países a trabajar de la mano
(Especial)

La cercanía entre Estados Unidos y México ha obligado históricamente a los gobiernos de ambos países a que trabajen de la mano, como ejemplo la reciente visita a territorio nacional del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, quien tras una charla con la presidenta Claudia Sheinbaum, reiteró que cada vez se fortalecen más los lazos entre ambos países, para la cooperación en materia de seguridad.

Sin embargo, es importante decir que, desde la llegada de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación, en el 2018, se han hecho cambios al discurso en torno a la relación entre ambos países, pues aunque los emanados de Morena consideran relevante llevar una buena relación bilateral, también han dejado claro que buscan que todo se haga en el marco del respeto a la soberanía.

Por ejemplo, el expresidente Andrés Manuel López Obrador criticó en varias ocasiones que el exmandatario panista Felipe Calderón, por pedir apoyo directo a agencias estadounidenses de seguridad y no condenar acciones como la operación ‘Rápido y furioso’, que fue una misión encubierta de EU e implicó el tráfico de cientos de armas a México.


Es por ello que hoy, en Nación321, te contaremos sobre las acciones de colaboración entre México y EU, desde los gobiernos de la llamada 4T.

AMLO, EL T-MEC Y UNA ‘AMISTAD’

Para empezar es importante recordar que, cuando era candidato presidencial, en 2017, Andrés Manuel López Obrador era un crítico severo de Donald Trump, quien vivía su primer periodo como presidente de EU.


Incluso, AMLO escribió el libro 'Oye, Trump’, en el que aseveraba que “es una canallada que Trump y sus asesores se expresen de los mexicanos como Hitler y los nazis se referían a los judíos, justo antes de emprender la infame persecución y el abominable exterminio”.

Pero eso no fue todo, López Obrador también demandó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), medidas cautelares contra Trump y envió una carta a la ONU para cuestionar sus acciones.

Pero ‘las aguas se calmaron’ cuando AMLO llegó a la Presidencia y logró establecer una buena relación con Trump, incluso mejor que la de su antecesor, el priista Enrique Peña Nieto.

“El discurso con relación a México ha sido más respetuoso de cómo se expresaba anteriormente, cosa que agradecemos mucho”, dijo AMLO en su reunión de 2020 con Trump, la primera visita al extranjero de López Obrador como Presidente.

Pero AMLO no fue el único en elogiar, pues Trump aseveró entonces que López Obrador era su “amigo y un hombre maravilloso”.

Oficialmente, esta visita fue para conversar previo a la entrada en vigor del Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que empezó a aplicarse el 1 de julio y que hoy, se sabe, podría revisarse en los próximos meses.

alt default
AMLO y Donald Trump

QUÉDATE EN MÉXICO

El Programa Quédate en México (Remain in Mexico, como se le conoce en inglés), fue resultado de las conversaciones entre AMLO y Donald Trump, quien desde entonces cuestionaba, y hasta criminalizaba, la migración irregular a su país.

Puesto en marcha por primera vez en 2019, y reinstaurado por el gobierno de Joe Biden el 6 de diciembre del 2021, se trataba de in ‘filtro’ para solicitantes de asilo a los Estados Unidos.

La idea era regresar a los solicitantes de asilo a México sin posibilidad de reingreso, en espera de que las autoridades estadounidenses resolvieran su caso.

Adicional a esto, en junio de 2019, López Obrador confirmó el despliegue de más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur, para coadyuvar en las tareas de migración.

LA ERA BIDEN

Con la llegada de Joe Biden al poder, en enero de 2021, las relaciones entre México y EU se tornaron menos tensas.

Fue en julio de 2022 que Biden y AMLO se reunieron pro primera vez en la Casa Blanca, donde en un pronunciamiento conjunto presumieron su amplia y profunda cooperación, así como su compromiso para construir un “futuro más próspero y seguro para los pueblos de América del Norte".

En dicho acuerdo acordaron, entre otras cosas: desde que México compraría hasta 20 mil toneladas de leche en polvo de Estados Unidos para apoyar a las familias mexicanas, hasta que modernizarían la infraestructura fronteriza, para que el flujo comercial y de personas fuera más seguro y eficiente, así como la creación de empleos bien pagados en la región.

También prometieron establecer un grupo de trabajo operativo entre Estados Unidos y México para interrumpir el tráfico de fentanilo hacia ambos países.

Vale la pena señalar que los mandatarios se reunieron al menos cuatro veces mientras ambos gobernaban sus países.

TENSIONES Y DESENCUENTROS... ¿ENTRE SHEINBAUM Y TRUMP?

El inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum casi coincidió casi con el arranque del segundo mandato de Donald Trump, quien en enero de este año llegó ‘con todo’ a la Casa Blanca.

El inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos se dio en medio de un gran punto de tensión, pues Trump amenazó a México con la imposición de duros aranceles a todas sus exportaciones, por no frenar el tráfico de fentanilo y la migración irregular a EU.

Desde entonces, aunque han existido nuevas amenazas arancelarias, los equipos de ambos gobernantes han trabajado conjuntamente, mientras que Sheinbaum y Trump tienen llamadas ocasionales.

LAS ‘EXTRADICIONES’

Producto de las negociaciones en materia de seguridad, que no han derivado en tratados ni documentos oficiales, pero sí en “entendimientos” reconocidos por ambos gobiernos, en al menos dos ocasiones, el Gabinete de Seguridad mexicano ha enviado a grandes criminales a Estados Unidos.

Sin que sean extradiciones formales, sino el envío de criminales en el marco de la estrategia de seguridad, como ha informado el secretario de Seguridad y Protección Ciudaddana, Omar García Harfuch.

El primer envío ocurrió el 27 de febrero pasado, cuando el gobierno mexicano mandó a 29 narcotraficantes de alto perfil a Estados Unidos.

Los traslados se realizaron desde Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y entre los capos enviados estaban figuras como Rafael Caro Quintero, exlíder del Cártel de Guadalajara y Vicente Carrillo Fuentes, alias ‘El Viceroy’, del Cártel de Juárez.

Más tarde, el 12 de agosto, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, confirmó un segundo envío, pero ahora de 26 criminales peligrosos a Estados Unidos.

García Harfuch explicó que, desde cinco centros penitenciarios de México, en los que se encontraban recluidos, estos personajes seguían delinquiendo.

alt default
Así fue el traslado de Caro Quintero

ADIESTRAMIENTO CONJUNTO

Aunque en más de una ocasión Donald Trump ha sugerido el envío de tropas estadounidenses a México, para ayudar a combatir a los cárteles, la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en que rechaza la propuesta, pues entre ambas naciones debe hacer “coordinación sin subordinación”.

No obstante, lo que sí ha permitido México, mediante el Senado de la República, es el ingreso de militares de EU, para la capacitación de personal castrense mexicano. Desde 2023 esto ha ocurrido en al menos 5 ocasiones.

En este sexenio, la capacitación ya ha dado frutos y para ejemplo lo ocurrido el pasado 12 de agosto, cuando la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), del Departamento de Estado de EU, celebró un operativo que realizaron las autoridades mexicanas, donde se detuvo a 27 personas.

contenido relacionado