Gobierno

Acusa Lenia Batres a ministros de avalar incrementos millonarios a los sueldos de la Corte

alt default
Lenia Batres.Señaló que, en general, la actual conformación del máximo tribunal deja para sus sucesores un anteproyecto de presupuesto aprobado por más de 5 mil 869 millones de pesos
(Suprema Corte de Justicia de la Nación)

En los últimos días de la actual conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien se ha autonombrado ‘la ministra de pueblo’, votó en contra del anteproyecto de presupuesto para 2026, al considerar se elevaba por arriba de la inflación y, de este modo se alejaba de criterios de austeridad.

En una publicación en redes sociales, Lenia Batres compartió que este 12 de agosto el pleno de la Suprema Corte votó el anteproyecto de presupuesto para 2026, ya que aún corresponde a los actuales ministros y ministras, conforme a la Ley.

No obstante, especificó, el presupuesto aprobado para la SCJN suma 5 mil 869 millones 743 mil 404 pesos, una cifra muy por encima de la inflación.


“[Esta cantidad] considera un incremento global de 12.7% (8.1% real), no obstante que la Secretaría de Hacienda reporta una inflación del 5% (...) Voté en contra de ese incremento", compartió a sus seguidores.

Batres también dijo que votó en contra, en particular, entre otros temas, de asignar:

Remuneraciones superiores a la de la persona titular de la Presidencia de la República, conforme indica el artículo 127 constitucional, que aún se conservan en la SCJN para sus altos funcionarios, dada la subsistencia de los seguros de gastos médicos mayores y de separación individualizada.


Alimentos para ministros de 65 mil pesos al mes por encima del sueldo.

Arrendamiento de vehículos.

Finalmente, la ministra, quien repetirá cargo en la nueva conformación de la Corte, que tomará protesta el próximo 1 de septiembre, conminó a que en el futuro se privilegie la “austeridad y la racionalidad” en la dispersión de beneficios económicos para las y los ministros y, por ende, se eche para atrás lo avalado este 12 de agosto.

“Esperamos que el nuevo Poder Judicial que ingrese en septiembre asuma una política de racionalidad, austeridad, en el gasto presupuestal y suprima estos incrementos injustificados que ni siquiera aplicará la Corte actual", dijp.

contenido relacionado