El pasado jueves 7 de agosto, cuatro empresas farmacéuticas, y del sector de los servicios de salud, anunciaron inversiones que suman 12 mil 250 millones de dólares en México.
Las empresas que invertirán son Boehringer, Carnot, Bayer y AstraZeneca; de acuerdo con lo anunciado en la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, estas inversiones generarán al menos 3 mil empleos directos y 22 mil 500 indirectos.

Se trata de una inversión que impulsará el sector farmacéutico en México y que, como se prevé, ayudará a la generación de miles de empleos.
En esta línea, vale la pena preguntarse cómo se encuentra este importante sector en nuestro país, por ello, en Nación321 hacemos una radiografía de los aspectos más importantes que sostienen a esta industria.
SITUACIÓN ACTUAL:
La industria farmacéutica mexicana está en un punto de inflexión, enfrentando tanto desafíos como oportunidades significativas.
Este sector ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, aunque enfrenta retos importantes.
En el cuarto trimestre de 2024, el PIB del sector alcanzó 6.79, con una una caída del 0.62% respecto al trimestre anterior, pero un aumento del 6.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con datos del Inegi. Este crecimiento resalta la resiliencia del sector, a pesar de la caída reciente.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en la industria farmacéutica es un indicador clave de la salud del sector. Los países inversionistas son, principalmente, Estados Unidos, Canadá, Japón, Perú, Chile y Nueva Zelandia.
La industria farmacéutica del país representa el segundo mercado de medicamentos en América Latina y ocupa el lugar 12 a nivel mundial, según datos de la Secretaría de Economía.
México es un importante productor de medicamentos de alta tecnología (antibióticos, antinflamatorios, tratamientos contra el cáncer, entre otros), por lo que coexisten en México laboratorios nacionales y multinacionales que producen medicamentos innovadores y genéricos.
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una ambiciosa estrategia denominada “Plan México”, que busca aumentar las inversiones anuales en investigación farmacéutica y dispositivos médicos a 2 mil millones de dólares para el año 2030.
Esta estrategia se basa en aumentar la producción nacional de medicamentos genéricos, maquinaria e insumos médicos en un 15%.

La importancia de este plan radica no solo en el aumento de la inversión, sino también en la creación de una infraestructura que permita a México ser un jugador clave en la producción de vacunas y otros productos farmacéuticos.
Actualmente, las regiones con mayor potencial de desarrollo en la fabricación de productos farmacéuticos incluyen Chihuahua, Baja California y Coahuila.
Las farmacéuticas más importantes instalas en México son: Sanofi México, Boehringer Ingelheim México, Roche México, Pfizer México, y Novartis México. Además, otras empresas importantes son Grupo PiSA, Genomma Lab Internacional, y Bayer de México.
PATENTES:
A medida que el gobierno mexicano busca recuperar la industria farmacéutica nacional, el número de patentes es un indicador clave de este desarrollo.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es la entidad encargada de la regulación y otorgamiento de patentes en México.
Hasta la fecha, se han otorgado un total de 71 mil 149 patentes desde 2018, de las cuales 12 mil 914 están asociadas a productos farmacéuticos y tecnologías médicas.

Sin embargo, es importante destacar que el 95% de estas patentes pertenecen a empresas extranjeras, mientras que solo un 5% ha sido otorgado a inventores nacionales.
Esto refleja una dependencia significativa de la industria farmacéutica extranjera en México, lo que plantea retos en términos de soberanía e independencia en el sector.
Pero... ¿por qué es importante este indicador? Bueno, las patentes son fundamentales en el desarrollo de nuevos medicamentos.
Cuando una empresa obtiene una patente, tiene el derecho exclusivo de producir y vender ese medicamento durante un período determinado. Sin embargo, una vez que la patente expira, otros laboratorios pueden producir versiones genéricas, lo que generalmente reduce los precios y aumenta el acceso.
En este contexto, la reciente decisión de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de liberar 385 patentes de medicamentos es un paso significativo hacia la producción de genéricos en México.
A pesar de la liberación de patentes, la industria farmacéutica en México enfrenta desafíos importantes. Más del 80% de los insumos industriales necesarios para fabricar medicamentos son importados, lo que implica una dependencia que limita el desarrollo local.
Además, la eliminación del requisito de planta en 2008, que exigía a las farmacéuticas tener instalaciones de producción en el país, ha afectado negativamente la capacidad de la industria para crecer y adaptarse a las necesidades del mercado.
Para abordar estos desafíos, el gobierno mexicano ha implementado estrategias que priorizan la producción nacional.
La colaboración entre el gobierno, la industria farmacéutica y las instituciones académicas es esencial para el desarrollo de un ecosistema de innovación en salud. Los expertos han enfatizado la necesidad de fortalecer la vinculación entre estos actores para facilitar la transferencia de conocimiento y recursos que ‘empujen’ a esta industria.
La creación de unidades de desarrollo farmacéutico, financiadas por la industria y enfocadas en el desarrollo tecnológico aplicado, es un ejemplo de cómo esta colaboración puede materializarse.
RED NACIONAL DE LABORATORIOS:
Nuestro país cuenta con una red de 32 Laboratorios Estatales de Salud Pública (LESP), cada uno distribuido en cada entidad federativa.
De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) trabaja de manera coordinada, armonizada y organizada, con la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC), “a fin de generar información técnica científica oportuna y confiable, como sustento de los programas y proyectos a nivel estatal y federal enfocados a la protección de la salud de la población”.

Los Laboratorios Estatales, como parte del Sistema Federal Sanitario (SFS), realizan actividades analíticas derivadas de los proyectos y programas para la atención de la vigilancia sanitaria, mediante el análisis de muestras, principalmente de agua y alimentos, garantizando la confiabilidad de los resultados analíticos conforme a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX) y Normativas Internacionales aplicables a metodologías microbiológicas, fisicoquímicas, inmunoquímicas y de biología molecular.
Así mismo, los LESP cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad, con base en el estándar ISO/IEC 17025:2017/NMX-EC-17025-IMNC-2018, mediante el cual se demuestra la competencia técnica de los laboratorios, garantizando la calidad y confiabilidad de los resultados analíticos emitidos.
Lo anterior es importante porque con ello cumplen con los requisitos para fungir como Laboratorios de prueba Terceros Autorizados por la Cofepris, conforme a lo establecido en el artículo 391 de la Ley General de Salud.
LUPA Y ACCIÓN DE GOBIERNO EN EL SECTOR:
El 20 de julio de 2021, el Presidente López Obrador anunció que había quedado superada la etapa en la que 10 empresas monopolizaban la industria farmacéutica.
Lo anterior, dijo, al “amparo del poder público y también a costa del sufrimiento de la gente, porque no sólo cobraban mucho por los medicamentos que se distribuían, sino que unas cuantas empresas tenían acaparado todo lo relacionado con el abasto de medicamentos, 10 empresas distribuidoras, ni siquiera farmacéuticas, vendían 70 mil millones de pesos y de esas 10, tres, como el 40% de todos los medicamentos los distribuían a precios elevadísimos”.

El mandatario agregó que ese esquema contaba con el apoyo de políticos corruptos.
“No sólo se compraban medicamentos caros, sino de mala calidad, a veces hasta adulterados. Había gente que perdía la vida por recibir medicamentos echados a perder, era mucho el daño por la corrupción, nos llevó tiempo avanzar”, decía.
Desde el Salón Tesorería López Obrador explicó que desde ese entonces, en México ya se compran medicamentos en el extranjero para garantizar el abasto en Centros de salud y hospitales.
COVID-19 Y LA VACUNA ‘PATRIA’:
En 2019 el mundo se enteró de que había un nuevo virus con potencial para diseminarse por el planeta.
En 2020, cuando oficialmente se declaró la pandemia por COVID-19, el gobierno de México, encabezado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que el país produciría su propia vacuna, la única forma de combatir la amenaza sanitaria.
AMLO eligió el nombre de ‘Patria’ para el biológico que prometía ser una herramienta para proteger a millones de mexicanos del virus del SARS-CoV-2 que se expandía por todos los estados del país, dejando a su paso a miles de personas infectadas.

“Una vacuna con ese nombre significa que debemos siempre pensar en ser independientes”, dijo el exmandatario morenista sobre el desarrollo de un biológico mexicano para combatir la pandemia.
El objetivo era que la vacuna estuviera lista para finales del 2021, sin embargo... fue hasta el 6 de junio de 2024 que la Cofepris autorizó “el uso de emergencia a la vacuna Patria contra COVID-19 del Laboratorio Avimex S.A. de C.V.”
Tres años después de su fecha pactada de salida, el equipo multidisciplinario de dictamen confirmó que la vacuna mexicana Patria contra COVID-19 del laboratorio Avimex cumplía los más altos estándares de calidad, seguridad y eficacia, conforme a datos presentados en el expediente técnico ante esta comisión y permite su uso en las instituciones públicas que conforman el sector Salud.
Es relevante mencionar que las autorizaciones que expide Cofepris son reconocidas por más de 20 países de América Latina y el Caribe.
INVERSIONES:
¿Cuáles son las inversiones que se anunciaron el pasado jueves en la conferencia de prensa de la presidenta Sheinbaum?

- Boehringer. Augusto Muench, director general de Boehringer, explicó que en el caso de la empresa que dirige, se trata de una inversión multianual de 3 mil 500 millones de pesos.
Esta empresa, con presencia en México desde hace más de 70 años, dijo que los recursos irán a una planta de producción de tabletas de la marca, que estará en Xochimilco y será la más grande en todo el mundo, con foco en exportación a 40 países. Según el estimado, la inversión generará mil 800 empleos directos y 15 mil indirectos.
- Carnot. Edmundo Jiménez Luna, director general de de Carnot, una empresa farmacéutica mexicana, explicó que en los próximos 5 años invertirán 3 mil 500 millones de pesos en el país.
Con estos recursos, que usarán en un centro de manufactura farmacéutica y biotecnológica en Hidalgo, se estima que se generen 600 empleos directos del alta especialidad y por lo menos 5 mil indirectos.
- BAYER México. Manuel Bravo, presidente de Bayer en México, dijo que la empresa a su cargo invertirá 3 mil millones de pesos en los próximos 5 años.
Bayer, que ha estado en el país por más de 100 años, usarán dichos recursos para la modernización de sus plantas, una nueva planta de líquidos y una nueva línea de inyectables estériles hormonales.
- AstraZeneca. Finalmente, con más de 65 años de presencia en México, AstraZeneca se comprometió a invertir en el país 2 mil 250 millones de pesos en los próximos 2 años.
Dicha inversión, que se utilizará para investigación clínica y desarrollo, generarán 600 empleos directos y 2 mil 500 indirectos.