Gobierno

Reformas Electorales en México: Así ha sido la ruta a la democracia como la conocemos

alt default
Reformas Electorales.Tejieron el camino para un México democrático en más de tres décadas
(Especial Nación321)

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en los próximos días se presentará el plan que contempla su gobierno para una nueva Reforma Electoral.

Recordemos que desde que el expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador estaba en campaña en el 2018 y antes, al fundar su partido, Morena, una de las promesas era eliminar a los diputados y senadores que no se eligieran en las urnas, es decir a los famosos ‘pluris’.

Además se propuso eliminar o disminuir el presupuesto que se le daba a los partidos políticos, pues se consideraba que gastaban mucho y que, en aquel tiempo, el parido que más gastaba era el Revolucionario Institucional (PRI), pus era el que más militantes tenía.


Sin embargo, en el sexenio de López Obrador no dio tiempo de presentar una propuesta en forma, pues había temas más importantes como la construcción del AIFA, a los que se les dieron prioridad.

Por ello, en Nación321, nos dimos a la tarea de recordar cuántas Reformas Electorales ha habido en el país y la importancia que tuvieron para dar forma a la democracia del país.

REFORMA DE 1977: LA APERTURA A LA OPOSICIÓN

En 1977, se llevó a cabo la primera gran reforma del país, donde se creó la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE).


En este gran esfuerzo, ya que surgió tras el reclamo ciudadano, se admitió el registro de nuevos partidos políticos, además se modificaron los artículos 6, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97 y 115, constitucionales.

Gracias a la LFOPPE, en las elecciones de 1982, por primera vez en México, no sólo había un candidato legal a la Presidencia, sino que hubo siete:

- Miguel de la Madrid del PRI, PPS y el PARM;

- Pablo Emilio Madero, del PAN,

- Arnoldo Martínez Verdugo del PSUM

- Ignacio Gollaz del PDM

- Cándido Díaz del PST

- Manuel Moreno Sánchez con registro condicionado por el Partido Social Demócrata ( PSD )

- Rosario Ibarra de Piedra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).

REFORMA DE 1986, SE ESTABLECE TOPE A LOS ‘PLURIS’

Tras las elecciones presidenciales y los reclamos de los nuevos partidos políticos, el entonces presidente Miguel de la Madrid decide abrir de nuevo a discusión la LFOPPE,

Con esta nueva modificación se creó la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y se logra establecer un tope a los legisladores por representación proporcional.

REFORMA DEL 89-90: NACE EL IFE

Luego de las disputas y diferencias en el Congreso por presuntos vacíos legales y falta de regulaciones en los procesos electorales en los que el PRI se seguía aventajando en las urnas, acuerdan crear una Institución reguladora.

Es así que nace el Instituto Federal Electoral (IFE) en su calidad de autónomo y que estaría funcionado con personas ciudadanas.

En esta reforma también se creó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), con el cual se buscaba regular las campañas electorales.

REFORMA DE 1993: REGULAN FINANCIAMIENTO PÚBLICO

Ya con un árbitro electoral establecido, se hizo una reforma en la que se fortalecieron sus atribuciones, entre ellas la de mejorar los padrones electorales.

Pero otro aporte importante que se dio en esta reforma fue el de regular los financiamientos públicos a los partidos, el establecimiento de los topes en gastos de campañas y tiempos en radio y televisión.

Además se cambiaron los requisitos para los registros de los partidos políticos, con ello se buscó que hubiera más opción para las opciones ciudadanas.

REFORMA DE 1994: NACE LA FEPADE Y EL TRIFE

En este año, se acordó crear el Consejo General IFE, donde se crearon los cargos que discutirían y votarían las pugnas de los procesos electorales.

En 1994, se acordó que las personas que integrarían este consejo tendría que ser ciudadanos con formación en derecho electoral.

En este año también se crearon los órganos de vigilancia electoral: la fiscalía para denunciar Delitos Electorales y el TRIFE, en la primera instancia se recibirían las denuncias por compra de votos u otros delitos, se investigarían y luego se mandarían los resultados al Tribunal, quien determinaría la sanción a los partidos o actor político.

REFORMA DE 1996: AUTONOMÍA DEL IFE

Tras ejercicios de ensayo y error en las elecciones, los diputados y senadores del país llegaron a la conclusión de que el IFE, el árbitro de las elecciones, tendría que ser completamente ciudadano.

Por ello, en esta reforma se estableció que el IFE tendría autonomía, con lo cual se le otorgaría un presupuesto directamente por el gobierno federal y estaría constituido 100% por ciudadanos.

REFORMA DE 2007 A 2008: FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

Si bien en años anteriores ya se tenían organismos como la Fepade y el TRIFE, las reglas aún no eran de todo claras, por lo que se tuvo que volver a hacer una reforma.

En ella se establecieron reglas que hasta la actualidad se siguen respetando como son:

- Prohibición de la compra de espacios en radio y televisión.

- Reducción en los tiempos de campaña.

- Creación de nuevas reglas de fiscalización y sanciones.

REFORMA DE 2014: IFE EVOLUCIONA AL INE

El 10 de febrero de 2014 se rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE).

Lo anterior con el objetivo de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.

Además de organizar los procesos electorales federales, el INE se coordinaría con los organismos electorales locales para la organización de los comicios en las entidades federativas.

De acuerdo con la reforma constitucional, entre las funciones principales del INE se encuentran las siguientes:

- Organizar la elección de los dirigentes de los partidos políticos a petición de estas organizaciones.

- Garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a tiempos del Estado en radio y televisión, para que puedan difundir sus campañas.

- Verificar que se cumpla el requisito mínimo (2% de la lista nominal) para solicitar el ejercicio de las consultas populares y realizará las actividades necesarias para su organización, incluido el cómputo y la declaración de resultados.

- Fiscalizar los recursos de los partidos políticos nivel federal y local en forma expedita, es decir, en el transcurso de las campañas y no una vez que terminen.

Además que se establece el principio de la paridad de género en las candidaturas.

El camino a la democracia, aún no termina de trazarse, por lo que aquí estaremos para informarte las modificaciones que se publiquen en los próximos días.

contenido relacionado