A partir del ciclo escolar 2025-2026, los estudiantes que concluyan la educación media superior en escuelas públicas del país recibirán dos tipos de certificados, como parte de la implementación del nuevo Sistema Nacional de Bachillerato impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El rediseño del sistema educativo contempla una transformación integral que no solo busca unificar planes de estudio, sino también distinguir los distintos niveles de formación que los jóvenes pueden alcanzar durante la preparatoria. Así lo anunciaron Mario Delgado, titular de la SEP, y Tania Rodríguez Mora, Subsecretaria de Educación Media Superior, durante la la Mañanera del Pueblo, de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los dos certificados que se entregarán son:
- Certificado de Terminación de Estudios: documento obligatorio para todos los estudiantes que concluyan satisfactoriamente su formación en el nivel medio superior.
- Certificado de Formación Profesional: un reconocimiento adicional que indicará el tipo y nivel de preparación técnica o tecnológica alcanzado, particularmente para quienes cursen el bachillerato tecnológico o hayan desarrollado competencias laborales específicas.

Ambos documentos contarán con el respaldo de instituciones de educación superior como la UNAM, el IPN, la UAM y el Tecnológico Nacional de México, lo cual, según Rodríguez Mora, permitirá fortalecer el tránsito de los estudiantes hacia la universidad o el empleo.
“A pesar de que las materias son comunes hemos dejado espacios curriculares, es decir, un espacio de libertad, para que las escuelas decidan qué conocimiento adicional necesitas. Esto se llama una educación contextualizada, una educación que recupera los contextos de donde vienen nuestros estudiantes para aprender con mejor sentido”, explicó la Subsecretaria.

El nuevo sistema de certificados está vinculado al marco curricular común del Bachillerato Nacional, que unificará contenidos en todas las instituciones públicas, sin importar el subsistema. Este nuevo esquema incluye un currículum fundamental (con materias como Lengua, Matemáticas, Ciencias y Cultura Digital) y un currículum laboral, dividido en dos niveles: formación básica para el bachillerato general y formación extendida con certificaciones técnicas para el bachillerato tecnológico.

Según las autoridades educativas, estos cambios no solo permitirán mayor movilidad estudiantil y continuidad académica, sino que también facilitarán la reconocimiento de competencias laborales en sectores estratégicos como inteligencia artificial, electromovilidad, nanotecnología y comercio electrónico.
Ambos certificados serán entregados de manera nacional, con validez oficial, y forman parte del esfuerzo por consolidar una educación más equitativa, contextualizada y orientada al futuro del trabajo.