Gobierno

Sheinbaum celebra inscripción de la Ruta Wixárika como patrimonio mundial de la Unesco

alt default
Claudia SheinbaumEste corredor biocultural recorre aproximadamente 500 kilómetros y es considerado un espacio fundamental para las prácticas espirituales y culturales
(Moisés Pablo Nava)

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la reciente inscripción de la Ruta Wixárika por los sitios sagrados a Wirikuta en la lista de patrimonio mundial de la Unesco, al considerarlo “un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika y para el pueblo de México”.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria federal destacó que esta declaratoria representa un reconocimiento único, ya que “no sé si es la primera, o por lo menos, de las pocas que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy, desde antes y hoy. Es algo muy importante”.


La decisión fue tomada el sábado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que incluyó oficialmente la ruta que conecta diversos sitios sagrados en los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.

Este corredor biocultural recorre aproximadamente 500 kilómetros y es considerado un espacio fundamental para las prácticas espirituales y culturales del pueblo wixárika.

Por su parte, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, subrayó que con esta nueva inscripción, México alcanza 36 bienes reconocidos por la Unesco, consolidándose como el país del continente americano con más lugares en esta lista, y el séptimo a nivel mundial.

Prieto también enfatizó la relevancia simbólica de esta inclusión, ya que, por primera vez, se incorpora una expresión de una cultura indígena viva. “Estamos en presencia de una expresión cultural, de una tradición cultural que remite a una cultura indígena viva, a una tradición indígena que si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada y reconocida por el pueblo wixárika”, destacó.

contenido relacionado