Gobierno

A un mes de la histórica Elección Judicial en México, esto es todo lo que ha pasado

alt default
Tras la Elección Judicial.A lo largo de estas semanas, se han tomado decisiones clave, además han ocurrido encuentros privados y controversias que marcarán la nueva era de la historia judicial de México
(Nación321)

A un mes de la histórica Elección Judicial del 1 de junio, México ha entrado de lleno en la etapa de transición hacia un nuevo modelo de justicia.

Por primera vez, los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron elegidos por voto universal y directo.

Sin embargo, a lo largo de estas semanas, han ocurrido sucesos clave, encuentros privados y controversias que configuran el camino hacia la integración del nuevo máximo tribunal del país, que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre.


alt default
Elección judicial Los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron elegidos por voto universal [Fotografía. Cuartoscuro]

LOS ELEGIDOS PARA TRANSFORMAR EL PJ

El nuevo Pleno de la Suprema Corte estará conformado por cinco ministras y cuatro ministros: Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero García y Sara Irene Herrerías Guerra.

alt default
Ministros Los minsitros electos para la Suprema Corte se reunieron y acordaron la cercanía con el pueblo. (Cuartoscuro)

De ellos, tres ya formaban parte de la Corte y buscaron refrendar su cargo a través del voto popular: Batres, Esquivel y Ortiz. El resto proviene de listas presentadas por los poderes Ejecutivo y Legislativo, mientras que el Poder Judicial sólo logró acreditar a 21 aspirantes.


UN PRESIDENTE ‘SIN TOGA’

El jurista indígena oaxaqueño Hugo Aguilar Ortiz, quien recibió la mayor cantidad de votos, presidirá la SCJN durante los próximos dos años.

Su elección marca un parteaguas: desde el 5 de junio anunció que no usará toga para desempeñar su cargo. La medida fue respaldada por senadores de Morena, quienes el 11 de junio presentaron una iniciativa para eliminar el uso obligatorio de toga y birrete, al considerar que son “símbolos de elitismo”.

ENTREGA DE CONSTANCIAS Y PRIMERA REUNIÓN

El 15 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) entregó las constancias de mayoría a quienes obtuvieron los nueve escaños en disputa.

La ceremonia, encabezada por la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, se realizó en sesión solemne. La secretaria ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, acompañó a las autoridades en el acto.

Sara Irene Herrerías fue la primera en recibir su constancia; Hugo Aguilar, el último.

Días después, el 23 de junio, los nuevos ministros y ministras sostuvieron su primera reunión privada como Pleno. De acuerdo con Aguilar Ortiz, el encuentro “se llevó a cabo en un ambiente de unidad y concordia” con el objetivo de intercambiar opiniones, comenzar a planear actividades para la transición y definir un Plan de Trabajo y programa de rediseño institucional.

UNA SCJN CON NUEVOS TIEMPOS

La nueva Corte asumirá funciones el 1 de septiembre. Ese día también tomará protesta ante el Senado. Según la reforma constitucional, las y los ministros electos tendrán una duración en el cargo de ocho y once años, dependiendo del número de votos obtenidos: cinco se mantendrán hasta 2036 y cuatro hasta 2033. La presidencia se renovará cada dos años, también en función del respaldo ciudadano en las urnas.

En cuanto a los actuales integrantes de la SCJN que no participaron en el proceso, como Norma Piña, Javier Laynez, Jorge Mario Pardo, Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara, Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, su último día en funciones será el 31 de agosto. El último informe de labores de la ministra presidenta Norma Piña está programado para el 15 de agosto.

Antes, el 28 de agosto, deberán resolverse todas las impugnaciones presentadas respecto al proceso electoral judicial. Ese día marca el cierre legal de la elección.

VACANTES Y REQUISITOS INCUMPLIDOS

No todas las candidaturas lograron avanzar. El 26 de junio, el INE declaró vacantes 45 candidaturas a magistraturas y juzgados al no cumplir con el promedio mínimo requerido de 8 en licenciatura o 9 en materias relacionadas con su especialidad. La decisión fue aprobada por nueve votos a favor y dos en contra en el Consejo General.

En total, se cancelaron 24 candidaturas a magistraturas de circuito y 21 a juzgados de distrito por incumplir este requisito, previsto en la reforma que instauró la elección de juzgadores por voto popular.

EL ADIÓS DE LOS MINISTROS Y SU ÚLTIMA MISIÓN

El 26 de junio, la SCJN reincorporó a su lista de discusión dos temas pendientes que podrían marcar el cierre del actual Pleno: la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa y del arraigo. Ambos expedientes, que habían sido excluidos del orden del día, regresaron para ser discutidos antes del fin del ciclo.

El proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat, listo desde hace más de un año, busca determinar si los jueces pueden aplicar la prisión preventiva oficiosa de forma automática.

En tanto, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo elaboró otro dictamen que aborda el cumplimiento de México ante la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que cuestiona tanto el arraigo como la prisión preventiva automática.

UN NUEVO CAPÍTULO EN LA VIDA POLÍTICA DE MÉXICO

Con la Elección Judicial, México inicia un nuevo capítulo en su historia constitucional. La reforma aprobada en septiembre de 2024 por el Congreso —con una polémica votación en el Senado, que incluyó denuncias de amenazas y presiones— busca transformar la manera en que se imparte justicia, acercando al Poder Judicial a la ciudadanía.

alt default
Poder Judicial Se espera una Corte más diversa, más accesible y más cercana a las demandas sociales.[Fotografía. Especial]

La expectativa es alta: se espera una Corte más diversa, más accesible y más cercana a las demandas sociales. La etapa de transición ya está en marcha. El relevo definitivo llegará el 1 de septiembre. Mientras tanto, el país observa con atención lo que será el estreno de la primera Corte “elegida por el pueblo”.

contenido relacionado