Estados

Cecina de Yecapixtla consigue reconocimiento de Indicación Geográfica

alt default
Cecina de YecapixtlaEste producto alimenticio será reconocido en el mundo por su origen y por el trabajo de la gente de este municipio
(Especial)

El reconocimiento de la Indicación Geográfica para la “cecina de Yecapixtla” es un distintivo que acredita su autenticidad, origen y calidad.

La mañana de este sábado durante la inauguración de la Feria de la Cecina, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, acompañada del director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Santiago Nieto Castillo, señaló que este producto alimenticio será reconocido en el mundo por su origen y por el trabajo de la gente de este municipio.


Su elaboración implica varios pasos artesanales que van desde la selección y el corte de la carne hasta el salado, oreado y untado con manteca.

El tasajeador o cecinero es el artesano que la prepara y en Yecapixtla el oficio se ha heredado por generaciones. El municipio se encuentra en la zona oriente de Morelos y desde hace varios años sus autoridades impulsan su acreditación como “Pueblo Mágico”.

A diferencia de la Denominación de Origen que exige que todas las etapas (producción, transformación y elaboración) se realicen en una zona geográfica y la calidad es resultado exclusivamente a factores naturales y humanos de ese lugar, la Indicación Geográfica, obliga a que al menos una de las fases de producción se lleve a cabo en la zona, y el vínculo con el territorio se basa en una cualidad, reputación u otra característica distintiva.

Desde 1991 la Feria de la Cecina se ha empatado con el denominado Tianguis Grande que data de tiempos ancestrales; desde hace más de 700 años está festividad se realiza durante octubre. Además de coincidir con la tradición del Día de Muertos, una gran cantidad de productos regionales son ofrecidos además de contar con la presentación de diversos artistas invitados.

En el sur del estado, específicamente en el municipio de Puente de Ixtla, se comercializa la cecina, lo que ha implicado un debate entre habitantes y consumidores que discuten sobre su sabor y proceso de elaboración. En ambos casos es una gran aventura gastronómica.

Otro de los productos regionales que han sido protegidos y reconocidos por las autoridades federales es el Mezcal de Morelos; recientemente en julio de este 2025, después de 7 años de lucha legal, Morelos obtuvo la Denominación de Origen del Mezcal para 23 municipios del estado.

Este logro fue producto entre otras aportaciones, de un estudio histórico encabezado por el Colegio de Morelos, que demostró que la tradición data desde hace 278 años. Actualmente varios productores oaxaqueños han impugnado el reconocimiento otorgado por el IMPI, ante lo cual el titular de Desarrollo Económico y del Trabajo del estado, Victor Sánchez Trujillo, informó que se atiende y defiende jurídicamente el logro de Morelos.

Hasta la fecha ya se han entregado 3 certificaciones a productores morelenses que los habilita a comercializar en libertad el Mezcal de Morelos.

contenido relacionado