Estados

Universidad de Guadalajara alerta por aparición de oruga peluche: es venenosa

alt default
Oruga peluche.
(Especial)

El Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) de la Universidad de Guadalajara emitió una alerta por la presencia de la llamada oruga peluche o gato lanudo, una especie cuya apariencia inofensiva esconde un potente veneno capaz de causar fuertes reacciones alérgicas y daños al sistema nervioso.

El entomólogo Luis Eugenio Rivera Cervantes, investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCSur, confirmó su avistamiento en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y pidió a la población evitar cualquier contacto con el insecto.


alt default
Oruga peluche. (Especial)

La oruga —fase larval del Megalopyge opercularis— está cubierta por un denso pelaje que oculta espinas tóxicas. Al tocarla, estas se clavan en la piel y liberan una toxina que puede provocar dolor intenso, náuseas, vómito, taquicardia y afectaciones al sistema nervioso periférico.

“El veneno es una proteína de alta masa molecular, una de las más potentes en el mundo de los insectos”, explicó Rivera Cervantes.

Según el especialista, quienes han tenido contacto con el insecto describen el dolor como comparable a una fractura o incluso a “recibir un disparo”. Los síntomas comienzan en el área afectada y pueden extenderse hasta el hombro.

El investigador señaló que el incremento en las lluvias de los últimos meses podría explicar la aparición de estos ejemplares. Recordó que hace algunos años, en Guadalajara, también se reportaron brotes similares en parques públicos, los cuales fueron controlados mediante fumigaciones y cierres preventivos.

Aunque existen reportes de esta especie en Nuevo León, Puebla, Yucatán y otros estados del país, así como en regiones de Estados Unidos y Centroamérica, aún se desconoce con precisión su distribución y comportamiento biológico.

Rivera Cervantes pidió a la ciudadanía enviar fotografías o videos en caso de observar ejemplares para ayudar en su identificación y seguimiento. No obstante, advirtió que no se debe recurrir a la fumigación, ya que podría afectar a insectos benéficos como abejas, hormigas u otras orugas no peligrosas.

Finalmente, recomendó utilizar ropa protectora, guantes y pinzas en caso de necesitar manipular al insecto y puso a disposición el correo electrónico eugenio.rivera@academicos.udg.mx y el teléfono 31-7104-0070 para reportes o consultas.

contenido relacionado