Estados

Confirman primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Tabasco

alt default
Gusano barrenador.Tras permanecer hospitalizado algunos días, en los que recibió tratamiento con antibióticos y curación, actualmente se encuentra estable
(Especial)

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en Tabasco. El paciente es un hombre de 76 años, residente del municipio de Centla, que vive solo y presenta comorbilidades.

De acuerdo con el reporte de Vigilancia Epidemiológica, el pasado 8 de agosto el hombre comenzó a sentir comezón en el cráneo, sensación de movimiento, dolor de cabeza, anorexia y fiebre.

Tras acudir al Hospital Comunitario de Frontera (IMSS Bienestar), médicos detectaron larvas en una herida abierta en la cabeza que no fue atendida a tiempo, por lo que el hombre fue internado de emergencia.


En entrevista, el secretario de Salud, Alejandro Calderón Alilpi, explicó que la lesión se complicó porque la persona afectada no pidió de inmediato la intervención de los servicios de salud, sin embargo, ya se encuentra en recuperación.

“No atendió a tiempo una lesión que se hizo en la cabeza tras una caída; tuvo una herida abierta que no se cerró ni se suturó en tiempo y forma, y esa herida se infectó. El 8 de agosto se acerca al hospital, donde ven gusanos”, dijo.

Añadió que el personal médico tomó muestras que se enviaron a laboratorio y fue hasta ayer miércoles cuando el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó que se trataba de gusano barrenador.


Tras permanecer hospitalizado algunos días, en los que recibió tratamiento con antibióticos y curación, actualmente se encuentra estable, con la herida cerrada y limpia, en su domicilio y fuera de peligro.

“Podemos decir que ya hoy está bajo control. Si se hubiera atendido a tiempo la herida no hubiera pasado nada, pero ya sucedió. Afortunadamente, ya está en su domicilio, con la herida cerrada y curada”, insistió.

Tras la confirmación del caso, brigadas epidemiológicas realizan acciones de promoción de la salud, vigilancia y contención en la localidad de residencia del paciente.

Paralelamente, se mantiene coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap) para el monitoreo del hato ganadero, dado que el gusano barrenador afecta principalmente a animales.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) había reportado que hasta el 30 de junio de 2025 se habían cerrado los focos detectados en Tabasco, con un total de 560 casos acumulados en ganado y fauna doméstica, siendo Balancán el municipio que acumuló alrededor del 70 por ciento de los casos.

contenido relacionado