Elecciones

Esto es lo que les espera a los nuevos magistrados del TEPJF

Los nuevos magistrados tendrán en sus manos calificar las elecciones presidenciales de 2018
El reto.Los nuevos magistrados tendrán en sus manos calificar las elecciones presidenciales de 2018
(Nación321/Especial)

CREEMOS QUE IMPORTA POR...

Porque la elección federal de 2018 pinta más que complicada

Los nuevos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que iniciarán su gestión este 4 de noviembre, no la tendrán fácil, pues tendrán entre sus tareas calificar, nada más y nada menos, la elección presidencial del 2018, aunque antes el camino estará lleno de retos.

Demostrar su independencia, sortear las impugnaciones de las elecciones estatales de 2017 y estar al pendiente de que no se realicen actos anticipados de campaña son algunos de los problemas que deberán lidiar los siete nuevos árbitros electorales que fueron elegidos el pasado jueves: Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Indalfer Infante González, Reyes Rodríguez Mondragón, Mónica Aralí Soto Fregoso,  Janine Madeline Otalora Malassis, José Luis Vargas Valdez. 

¿INDEPENDENCIA?

Las decisiones que tomen los magistrados deberán ser independientes al poder político, legislativo o gubernamental, situación que se ve un poco difícil porque el proceso para la elección de los mismos estuvo viciado de origen, consideró Pedro Rivas Monroy, exintegrante del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF).

El exmagistrado cree que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) siguió un procedimiento opaco para definir las ternas que envió al Senado, situación que empañó la imagen de los aspirantes a magistrados de la Sala Superior del Tribunal.

“Si uno revisa el origen de los 21 aspirantes que llegaron a la Cámara de Senadores, la mayoría viene de resolver algún problema electoral, casi todos vienen de la burocracia, entonces eso habla de que la Sala Superior del Tribunal Electoral va estar muy controlada y no va a poder navegar con libertad, vamos a ver otro tribunal con magistrados totalmente controlados por el poder político”, explicó Rivas Monroy.

En diferentes medios de comunicación se refirió que los nuevos magistrados están "apadrinados": Felipe de la Maza Pizaña supuestamente cuenta con el respaldo de la ministra Margarita Luna Ramos y de la procuradora general de la República, Arely Gómez. Indalfer Infante González ha sido vinculada con el todavía titular del TEPJF, Constancio Carrasco Daza.

También se relacionó a Felipe Alfredo Fuentes Barrera con el presidente de la SCJN, Luis María Aguilar. En tanto, se menciona que el senador priísta Emilio Gamboa "apadrinó" a Mónica Arali Soto Fregoso, y las perredistas Alejandra Barrales y Amalia García dieron su apoyo a Madeline Madeline Otalora Malassis.

Además, José Luis Vargas fue titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, pero dejó su cargo supuestamente por presiones del expresidente Felipe Calderón tras no anular los comicios en Michoacán de 2011, donde perdió la gubernatura su hermana Luisa María Calderón.

En el mismo sentido se considera al exintegrante de la Sala Regional de Monterrey del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, quien fue coordinador de asesores de la Presidencia de la República durante el último año de gestión de Felipe Calderón Hinojosa.

IMPUGNACIONES

El tema de las impugnaciones será otro punto que deberán enfrentar, pues se espera que el número sea superior al de las elecciones federales de 2006 y 2012. En ambos comicios se presentaron más de 300 juicios de inconformidad por lo que la elección de 2018 "les va tocar muy complicada”, dijo Rivas Monroy.

Si esto no fuera suficiente, la prueba de fuego para el Tribunal, según el exmagistrado, serán las elecciones del Estado de México, Coahuila y Nayarit, que renovarán gubernatura en 2017. Ahí los magistrados deberán atender un cúmulo de recursos y demostrar que no operan para favorecer a algún partido político.

Por otra parte, Rafael Morales, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, consideró que el reto del TEPJF será mantener el equilibrio dentro de un sistema de cuotas en donde unos magistrados pertenecen a uno u otro grupo.

"Independientemente de si los nuevos magistrados son afines al Poder Judicial o a grupos externos, tendrán que responder a los nuevos retos de la democracia mexicana, que incluyen diversos temas polémicos".

Entre los temas que deberán enfrentar los magistrados, el académico de la UNAM destacó la revisión de las actividades de los aspirantes a cargos de elección popular, especialmente los presidenciables, pues no descarta que se registren actos anticipados de campaña.

Además, las candidaturas independientes de la Ciudad de México y algunos pendientes de la reforma electoral de 2014, son otros asuntos a los que deberán entrarle los nuevos integrantes del Tribunal Electoral.

ASÍ FUERON ELEGIDOS

El 5 de julio de 2016, la SCJN publicó el acuerdo 6/2016 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se estableció el proceso de selección de los nuevos magistrados electorales.

A partir de esta convocatoria, en la que se fijaron los requisitos como ser mexicano por nacimiento, tener 35 años cumplidos al día de la designación, título profesional en derecho, gozar de buena reputación, no haber sido secretario de Estado ni legislador, entre otros, el máximo tribunal del país recibió 131 solicitudes.

El 16 de agosto comenzó la depuración de los aspirantes, dejando 42 candidatos, los cuales comparecieron ante el pleno de la Corte. El 29 de agosto los ministros eligieron a 21 aspirantes que conformaron las siete ternas que enviaron al Senado.

En la Cámara alta, el 20 de septiembre iniciaron las comparecencias de las siete ternas, las cuales fueron declaradas como idóneas por la Comisión de Justicia del Senado.

Tras superar los filtros, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) determinó a los siete nuevos magistrados electorales y definió el tiempo que estarán en su cargo: los periodos son de tres, seis y nueve años.

La decisión final fue sometida al pleno del Senado, donde los nuevos magistrados contaron con el respaldo de dos terceras partes.

contenido relacionado