Educación

Autonomía de la UNAM: ¿Qué puede hacer respecto a la seguridad de sus alumnos?

alt default
UNAM Seguridad.Dentro de su legislación interna, la Universidad cuenta con protocolos de vigilancia y de atención a situaciones de violencia.
(Rogelio Morales Ponce)

El pasado lunes 22 de septiembre, un alumno del CCH plantel sur atacó y mató a uno de sus compañeros, además hirió a un trabajador. Tras el crimen, intentó huir y se lanzó desde un segundo piso, pero terminó con fractura de piernas.

La situación rápido se hizo viral y al lugar llegaron policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, aunque, por la autonomía de la UNAM, no pudieron ingresar a las instalaciones y debieron esperar a que autoridades universitarias entregaran a agresor.

En esta línea vale la pena preguntarse qué es la autonomía de la UNAM y cuánto puede hacer por la seguridad de sus alumnos.


La autonomía universitaria es un principio fundamental que otorga a las instituciones de educación superior la capacidad de gobernarse a sí mismas. En el caso de la UNAM, la autonomía se define en tres aspectos clave:

  • - Capacidad plena de la Universidad para gobernarse a sí misma: Esto implica la elección de sus autoridades, la determinación de sus formas de gobierno y la creación de la legislación necesaria.
  • - Posibilidad de administrar sus recursos: La UNAM tiene la libertad de gestionar sus bienes, edificios, inventarios y recursos financieros, que pueden provenir de subsidios estatales, donaciones o ingresos propios.
  • - Libertad de cátedra: Los académicos pueden desarrollar sus tareas sin presiones externas, eligiendo enfoques y metodologías de acuerdo con sus planes de estudio.

SEGURIDAD Y AUTONOMÍA

Ahora... sobre el tema de seguridad, ¿qué tanto puede hacer la UNAM bajo el concepto de autonomía?


Bueno, dentro de su legislación interna, la Universidad cuenta con protocolos de vigilancia y de atención a situaciones de violencia.

Es importante recordar que la seguridad dentro de la UNAM y su vínculo con la autonomía implican que la vigilancia y la resolución de conflictos internos son responsabilidad de la propia Universidad, no de las fuerzas policiales externas.

De hecho, las fuerzas públicas de seguridad solo pueden intervenir bajo circunstancias extraordinarias y con petición y coordinación con la autoridad universitaria.

Tras el caso que indignó al alumnado en CCH, la Universidad de comprometió a revisar sus protocolos de seguridad y, en caso de ser necesario, indicó que los modificará.

HISTORIA DE LA AUTONOMÍA DE LA UNAM

La historia de la autonomía universitaria en México se remonta a 1929, cuando un movimiento estudiantil exigió cambios en la estructura de la universidad.

Este conflicto comenzó como una protesta por la modificación de los exámenes y se expandió a cuestiones de gobierno universitario y compromiso con el desarrollo nacional. La Reforma Universitaria de Córdoba y otras tradiciones educativas sentaron las bases para este movimiento.

La presión de los estudiantes llevó a una entrevista con el presidente Emilio Portes Gil, quien aceptó la solicitud de autonomía. El 26 de julio de 1929, se publicó la ley que formalizó la autonomía de la UNAM, marcando un hito en la historia educativa de México.

Desde su implementación en 1929, la autonomía ha sido un proceso continuo que ha enfrentado múltiples crisis y desafíos.

A lo largo de los años, ha sido esencial para asegurar la calidad de la investigación y la docencia en la UNAM. Este concepto de autonomía se ha extendido a otras instituciones de educación superior en el país, promoviendo un modelo educativo más libre y responsable.

La autonomía universitaria se ha traducido en la capacidad de la UNAM para elegir a sus autoridades, como el rector y los miembros del Consejo Universitario, así como en la administración de su propio presupuesto. Este proceso ha permitido a la universidad llevar a cabo tareas de docencia e investigación de manera independiente.

contenido relacionado