Economía

Movistar confirma su salida de México tras 24 años de operaciones

alt default
Movistar.Con esta decisión, Telefónica concentrará su operación en España, Alemania, Reino Unido y Brasil
(Shutterstock)

Telefónica (Movistar) anunció su retiro del mercado mexicano como parte de su estrategia global de desinversión en Hispanoamérica.

La decisión, confirmada este martes por el presidente de la compañía, Marc Murtra, contempla también la salida de Chile y Venezuela, lo que pondrá fin a más de dos décadas de operaciones de la empresa en el país.


“Nuestra salida responde a una estrategia que se tomó en 2019 y que el Plan Transform & Grow refrenda ahora. Telefónica Hispam está todavía en México, Chile y Venezuela, y nos vamos a ir de todo Hispam”, señaló Murtra durante la presentación del Plan Estratégico 2026-2030.

El anuncio se enmarca en el proceso de reestructuración iniciado en 2019, mediante el cual la compañía española ya concretó la venta de sus filiales en Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador y próximamente Colombia.

“Estamos en tres países en Hispanoamérica, México, Chile y Venezuela, y en Colombia estamos en un proceso ya avanzado de salida. Vamos a salir de Hispanoamérica y los tres países son México, Chile y Venezuela”, reiteró el directivo en conferencia de prensa.

Con esta decisión, Telefónica concentrará su operación en España, Alemania, Reino Unido y Brasil, mercados que considera estratégicos.

En paralelo, la empresa analiza la posibilidad de retirarse del mercado de Wall Street, donde cotiza desde 1987, según confirmó su directora financiera, Laura Abasolo, quien precisó que “no hay una decisión formal tomada” al respecto.

La compañía, que opera en México bajo la marca Movistar, cuenta con más de 23 millones de clientes y ofrece servicios de telefonía móvil, banda ancha y conectividad digital. Su llegada al país a principios de los años 2000 formó parte de un plan de expansión regional con el que buscó competir en un mercado dominado por Telcel.

En 2012, Movistar fue la primera firma en lanzar red 4G en México. Sin embargo, la empresa enfrentó dificultades regulatorias, sanciones y un incremento en los costos del espectro radioeléctrico, factores que afectaron su rentabilidad. En 2019, firmó un convenio con AT&T para utilizar su red en la última milla inalámbrica, lo que transformó su modelo de operación en un operador móvil virtual (OMV).

El expresidente de Telefónica México, Francisco Gil Díaz, atribuyó también la salida a las condiciones regulatorias del sector, las cuales, afirmó, afectaron las inversiones realizadas por la empresa desde su llegada en 2001.

Tras el anuncio, aún no se han dado a conocer los detalles de la venta ni el comprador de la base de clientes. Entre los posibles interesados se menciona a Beyond One, propietaria de Virgin Mobile México, con una operación que, según fuentes del sector, podría alcanzar los 500 millones de euros.

En el ámbito financiero, las acciones de Telefónica registraron una caída de 9.8% en la Bolsa de Madrid, su nivel más bajo en cinco años, luego de que la empresa anunciara un recorte del 50% en su dividendo de 2026, de 0.30 a 0.15 euros por acción.

Con ello, Telefónica pone en marcha su salida de México, un proceso que pondrá fin a 24 años de presencia en el país y a una etapa que coincidió con la expansión de la telefonía móvil en América Latina.

contenido relacionado