Economía

México recibe de Estados Unidos, 5 mil 150 mdd en remesas en marzo

Remesas.Se vieron beneficiadas en el mes de marzo, pese a políticas de Trump
(Shutterstock)

En marzo pasado, México recibió por concepto de remesas 5 mil 150 millones de dólares, un alza anual de 2.7%.

El volumen es el más alto en lo que va del año e implicó un impulso luego de la caída vista en febrero, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).

De hecho, el dato de marzo es el segundo más alto para un mismo mes. La última ocasión que las remesas mensuales superaron los cinco mil millones de dólares fue en diciembre pasado, es decir, previo al regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos con políticas migratorias más severas.


“Las remesas mostraron un rebote, después de cuatro meses consecutivos a la baja. De cualquier manera, siguen mostrando un bajísimo crecimiento anual de apenas 2.71%”, señaló Gabriela Siller, analista de Banco Base.

El monto total del tercer mes del 2025 derivó de 13.4 millones de transacciones, con un envío promedio de 383 dólares, es decir, alzas anuales de 2.4% y 0.3%, respectivamente.

¿CUÁNTO CRECIERON LAS REMESAS EN MARZO?


En términos mensuales, las remesas crecieron 15.5%; mientras que en el primer trimestre del año alcanzaron un total de 14 mil 269 millones de dólares, un monto no antes visto, que representó un incremento de 1.3%.

“El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (abril 2024 – marzo 2025) resultó de 64 mil 933 millones de dólares, superior al monto acumulado a doce meses registrado en febrero pasado de 64 mil 797 millones de dólares (marzo 2024 – febrero 2025)”, expuso Banxico.

REMESAS ENVIADAS AL EXTERIOR DESDE MÉXICO

En cuanto a las remesas enviadas al exterior por residentes en México, estas resultaron de 91 millones de dólares, las cuales se originaron de 255 mil operaciones, con un envío promedio de 358 dólares.

“De esta manera, los egresos por remesas exhibieron un descenso anual de 25.2%, derivado de retrocesos de 7.6% en el número de transferencias y de 19.1% en el valor de la remesa promedio”, detalló el banco central.

Por otro lado, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) divulgó un análisis en el que demostró que un volumen importante del ingreso de México por remesas es enviado por los migrantes mexicanos a familiares que residen en pequeñas localidades del país.

Con base en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, de los cuatro millones 495 mil 526 hogares que identificó la muestra como receptores de remesas, 1.5 millones de ellos residían en localidades con menos de dos mil 500 habitantes, lo que representó el 34.5% del total.

“En la Ciudad de México el porcentaje de hogares receptores de remesas es de solo 4.0%, mientras que en la región Occidente y Bajío resultó de 17.2%, es decir, uno de cada 5.8 hogares”, expuso el análisis.

contenido relacionado