La SEP cumple 100 años: conoce los murales históricos de su recinto principal

A través de los murales, Diego Rivera representó las desigualdades sociales y la vida cotidiana en México
A través de los murales, Diego Rivera representó las desigualdades sociales y la vida cotidiana en México
Aniversario.A través de los murales, Diego Rivera representó las desigualdades sociales y la vida cotidiana en México
SEP
Nación321
2021-10-06 |13:46 Hrs.Actualización13:46 Hrs.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) cumple cien años de existencia y entre el rezago educativo y los retos por la enseñanza durante la pandemia, se prepara para una nueva época en la educación en México. 

En su fundación, José Vasconcelos estableció la operación de la SEP en el edificio que fue el Convento de Santa María de la Encarnación del Divino Verbo, ubicado en el Centro Histórico de la CDMX. 

Su objetivo era situar a la institución como una plataforma para que todos los mexicanos accedieran a las expresiones artísticas, principalmente a la pintura mural, concebido como el instrumento idóneo para lograr un proceso de alfabetización gráfico, a través del cual la población fuera capaz de leer su realidad social.

Estos son los murales que puedes visitar en el edificio de la SEP

En el recinto, Diego Rivera realizó interrumpidamente su obra mural de 1923 a 1928 y está distribuida en dos patios, el principal, denominado Patio del Trabajo, destaca por las pinturas relacionadas con actividades laborales; en el primer nivel representa el trabajo intelectual y en el segundo rinde un homenaje a las artes, los héroes e ideales nacionales; en el cubo de la escalera desarrolló su concepto de la transformación del ser humano y en el vestíbulo de los elevadores ofrece un tributo a la fertilidad.

PATIO DE TRABAJO

Como parte del patio, en la planta baja, las pinturas se realizaron en 1923, en ellas hay escenas que destacan las diferentes áreas de trabajo de la época. Aparecen “los tejedores”, una ocupación primordialmente femenina considerada un don divino. Están los tintoreros que son quienes ponen color a las telas; las mujeres tehuanas fueron retratadas con actitudes cotidianas, caminando rumbo a la plaza con sus cántaros y canastos frutales.

También es retratada la zafra y el trapiche que son los procesos de corte y transformación de la caña de azúcar; el trabajo en las minas mexicanas; los campesinos y la agricultura; la alfarería y el trabajo de fundición

En el primer piso, obras que Diego Rivera desarrolló en 1923, se representa el trabajo intelectual, debido a las características y dimensiones reducidas de las paredes, el artista optó por pintar “grisallas”, es decir, murales sin color que representan a las ciencias y artes en México.

Aparece representada la agrimensura como actividad de medir y delimitar áreas. También está la medicina, química, la máquina eléctrica, el arco eléctrico como fuente de luz, los rayos x, la geología, la investigación y los investigadores y símbolos del trabajo, la operación, la guerra y las ciencias.

En el segundo piso, Rivera exalta a los héroes del trabajo y de las luchas revolucionarias. Destacan los murales sobre Cuauhtémoc, Felipe Carrillo Puerto, Emiliano Zapata y Otilio Montaño. 

También aparecen las artes como la música, la zandunga, el tamborilero, la danza del venado, la pintura, el escriba, la fraternidad, la escultura y la arquitectura.

En las escaleras y vestíbulos, durante 1924 Diego Rivera pintó paisajes naturales y humanos de México, desde sus litorales hasta el altiplano.  

A través de estos murales está representada la Diosa del Agua como representación del origen de la vida; el buzo como el afán por descubrir los misterios a partir de la ciencia y la tecnología; Xochipilli, divinidad mexica de las flores, el amor, la danza, el canto y los juegos, representa la alegría de la vida; el entierro o sepulcro como el proceso de reintegrarle a la tierra la materia que le pertenece y la maestra rural.

En los vestíbulos aparece El baño de Tehuantepec, las tehuanas, los cenotes y la balanza.

PATIO DE LAS FIESTAS

En este espacio se recrean diversas celebraciones mexicanas, en el primer nivel están los escudos de las entidades federativas del país  mientras que en el segundo hay escenas vinculadas con las luchas sociales revolucionarias.

Como parte de la planta baja, Diego Rivera retrata las celebraciones a través de actividades de la vida cotidiana como la cosecha, la danza del venado, la fiesta del maíz, la ofrenda, el Día de Muertos, la quema de Judas, la asamblea por mejores condiciones de trabajo, la danza de los listones, el torito y el tianguis.

En los muros del primer nivel, Rivera representó las tradiciones del pueblo de México y sus festividades populares, religiosas y políticas. En la pared norte de este patio se conservan dos frescos del artista Jean Charlot y dos más de Amado de la Cueva, quienes pintaron estas obras a pesar de la oposición de Rivera. 

Aquí también está la heráldica de las entidades federativas, pues desde 1825, por decreto presidencial, todos los estados y territorios que integraban nuestro país sin escudo impuesto por los reyes de España, tenían el derecho y obligación de elegir uno propio. 

En 1923, José Vasconcelos le encomendó a Diego Rivera la representación de los escudos de los 28 estados, dos territorios y el Distrito Federal que conformaban al país, en la época. Como no todas las entidades contaban con una representación heráldica, Vasconcelos y Rivera diseñaron los 12 escudos faltantes, de los cuales cinco estados lo adoptaron como emblema oficial y los siete restantes lo modificaron.

En el segundo nivel de este patio está decorado con los escudos de armas de los estados de la República, pintados por los asistentes de Diego. Aparece el arsenal, la trinchera, la cooperativa, la muerte del capitalismo, la protesta, el trabajo, la alfabetización, los corridos y la orgía.

En el segundo piso, en 26 murales, se ilustran las estrofas de tres corridos: La Balada de Zapata, La Revolución Agraria de 1910 y Así será la Revolución Proletaria.  Los murales constituyen una alegoría de la Revolución Mexicana y una crítica a los opositores del muralista.  

Destacan los murales "El arsenal" (donde la figura central es Frida Kahlo, y también aparece David Alfaro Siqueiros), y "Los sabios" (que incluye a José Vasconcelos de espalda, como reflejo del antagonismo ideológico que se había generado entre éste y Rivera). 

Si quieres conocer todo el desarrollo del muralismo en el recinto principal de la SEP, puedes consultarlo AQUÍ