La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, con un gasto total de 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, el monto más alto en la historia reciente del país.
La distribución final del gasto implicó reasignaciones por más de 17 mil 700 millones de pesos, principalmente mediante recortes a los ramos autónomos —como el Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Fiscalía General de la República (FGR)— para destinar esos recursos a áreas sociales, educativas y ambientales.
Entre los sectores que registraron mayores incrementos destacan:
- Educación Pública, con 10 mil 842 millones de pesos adicionales;
- Cultura, con mil 985 millones 500 mil pesos;
- Medio Ambiente y Recursos Naturales, con mil 500 millones;
- Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, con 2 mil 500 millones; y
- Agricultura y Desarrollo Rural, con 641 millones.
- También se reforzaron los programas de Trabajo y Previsión Social, con 319 millones de pesos más.
De acuerdo con el dictamen, las reducciones provinieron principalmente de:
- Poder Judicial, que tuvo un recorte de 15 mil 805 millones de pesos,
- INE (mil millones),
- FGR (933 millones) y
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (50 millones).
Las reasignaciones más destacadas incluyen 2 mil 500 millones de pesos adicionales a ciencia y tecnología, con el objetivo de fortalecer la estrategia “México, país de innovación”, así como 500 millones para las Áreas Naturales Protegidas.
En materia educativa, se canalizaron recursos extra al Instituto Politécnico Nacional, al Programa de Expansión de la Educación y a universidades públicas como la de Guadalajara.
Además, el sector salud también será uno de los más favorecidos en términos generales, con un presupuesto total de 965 mil millones de pesos, impulsado por la creación del nuevo ramo “Servicios de Salud del IMSS-Bienestar”.



