Congreso

¿En qué consiste la iniciativa de ley para legalizar la eutanasia en México?

alt default
EutanasiaLegisladoras coincidieron en que México necesita una legislación moderna y sensible frente a los dilemas del final de la vida
(Shutterstock)

Activistas y legisladores abrieron en el Senado un nuevo capítulo en el debate sobre el derecho a decidir el final de la vida.

Con el respaldo de más de 128 mil firmas ciudadanas, fue presentada la ‘Ley Trasciende’, una iniciativa que busca reformar la Ley General de Salud y el Código Penal Federal para legalizar y despenalizar la eutanasia en el país.


La propuesta, impulsada por la activista Samara Martínez, quien vive con una enfermedad renal terminal, plantea “definir, reconocer y garantizar el derecho constitucional a la muerte digna” en México.

De aprobarse, permitiría que personas mayores de edad con enfermedades crónico-degenerativas o terminales puedan, bajo consentimiento informado, solicitar ayuda médica para morir sin dolor ni sufrimiento.

Durante la presentación, Martínez explicó que “la Ley Trasciende no busca promover la muerte, busca humanizarla, busca que ningún mexicano o mexicana tenga que morir sufriendo con dolor, con miedo, pero sobre todo con agonía. Porque morir con paz también es un derecho”.

La activista compartió su experiencia personal al convivir con pacientes que atraviesan enfermedades terminales:

“Les hablo desde la experiencia, desde los hospitales, desde las noches en vela, desde las lágrimas y la fe. He visto morir a compañeros en condiciones que ningún ser humano debería soportar”.

Aseguró que su objetivo es que ninguna persona tenga que despedirse de la vida “con la angustia de ver a su familia destrozarse, mientras el cuerpo se apaga lentamente”.

BUSCAN ROMPER TABÚES

El tema, reconocieron legisladores y especialistas, despierta profundas emociones y resistencias culturales. Martínez pidió ver “más allá del tabú y el dogma” y llamó a mirar “a los ojos de quienes ya no tienen esperanza médica, de quienes cada día piden sólo un poco de alivio”.

En el conversatorio “Legislación hacia una muerte digna”, realizado en el Senado, participaron las senadoras Claudia Edith Anaya Mota y Lilia Margarita Valdez Martínez, así como la diputada Laura Irais Ballesteros.

Las tres coincidieron en que México necesita una legislación moderna y sensible frente a los dilemas del final de la vida.

Anaya Mota señaló que la eutanasia “no es una promoción a la muerte, hay consejos hospitalarios de bioética médica que revisan expediente por expediente para saber quién es candidato o no”, y subrayó la importancia de dotar la propuesta de argumentos técnicos y jurídicos sólidos.

Valdez Martínez añadió que el país ha dejado atrás los prejuicios que por siglos limitaron temas como éste: “Ya no estamos en el México de hace 100 años, de 200 años, de 300, en donde los tabús, en donde las ideas se nos inculcaban a través del miedo o de la ignorancia”.

Por su parte, Ballesteros Mancilla destacó que la Ciudad de México ya reconoce el derecho a la muerte digna, aunque admitió que aún persiste una controversia legal sobre “vivir con dignidad”, concepto que, dijo, debe extenderse “hasta la muerte”.

UNA DISCUSIÓN ÉTICA Y JURÍDICA

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, consideró que la propuesta enfrenta una “colisión de derechos humanos”, entre el derecho a la vida y el derecho a morir con dignidad, ambos protegidos por la Constitución.

Mientras tanto, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, celebró la presentación de la iniciativa y afirmó que más allá de una reforma legal, representa “un proceso de humanización nacional”.

Enfatizó que el Congreso debe “reconocer el sufrimiento que existe, darle cauce con reglas claras, con humanidad, hacer legislación responsable que esté siempre a la altura del amor con el que muchas familias han sostenido batallas larguísimas”.

PRÓXIMOS PASOS PARA LA LEY PRO EUTANASIA

La ‘Ley Trasciende’ será turnada a la Cámara de Diputados para su análisis y discusión. Martínez aseguró que la lucha no solo se librará en el Congreso, sino también “en las calles, en las redes sociales y los medios de comunicación”, con el objetivo de abrir un debate nacional sobre el derecho a decidir el final de la vida.

Actualmente, la legislación mexicana prohíbe la eutanasia y el suicidio asistido, aunque 20 de las 32 entidades del país permiten la voluntad anticipada, es decir, el derecho a rechazar tratamientos médicos en etapas críticas.

De acuerdo con una encuesta de la organización Por el Derecho a Morir con Dignidad, siete de cada diez mexicanos respaldan la legalización de la eutanasia. La iniciativa, aseguran sus promotores, busca reflejar “una sociedad que ha madurado, que entiende que el amor también puede significar respeto y acompañar con compañía”.

contenido relacionado