La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación 2026, que proyecta recursos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, es decir, 891 mil millones más que el año pasado, y contempla un endeudamiento interno neto de hasta 1.7 billones de pesos.
El dictamen fue avalado con 349 votos a favor de Morena, PT y PVEM, frente a 128 en contra del PAN, PRI y MC, y será enviado al Senado para su ratificación antes del 31 de octubre.
El presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano, defendió que “este dictamen garantiza los recursos necesarios para financiar los programas sociales, consolidar las obras y proyectos de inversión, y consolida la recaudación federal, sin crear nuevos impuestos ni subir IVA e ISR, mediante un mejor combate a la evasión fiscal y en una mayor eficiencia tributaria”.
De acuerdo con el documento aprobado, los ingresos tributarios sumarán 5.8 billones de pesos, lo que representa casi 60% del total. De ellos, 3 billones provendrán del ISR, 1.5 billones del IVA y 761 mil millones del IEPS.
También se prevé la captación de 254 mil millones por impuestos a importaciones, además de un crecimiento de los ingresos petroleros, calculados en 1.2 billones de pesos.
La Ley de Ingresos considera un marco macroeconómico con un crecimiento del PIB de entre 1.8 y 2.8%, un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar y un precio de 54.9 dólares por barril de petróleo.
El funcionario explicó que los Requerimientos Financieros del Sector Público representarán 4.1% del PIB, una reducción frente al 5.7% de 2024, y que la deuda pública cerrará en 52.3% del PIB, nivel que calificó como “manejable”.
En la sesión, el líder morenista Ricardo Monreal adelantó que “va a haber modificaciones a esta ley con tres reservas que tienen que ver con créditos incobrables, afianzadoras, aseguradoras y con procedimientos generales”, y aclaró que “no hay nuevos impuestos, pero hay mayor control y vigilancia, y hay más combate a la evasión y a la elusión fiscal”.
La oposición, en cambio, calificó la reforma como recaudatoria y advirtió que “no será saludable” para los ciudadanos. Legisladores del PAN y PRI acusaron que los aumentos al IEPS y otros derechos “castigan el consumo” y que el país se sigue endeudando.
Entre los ajustes más señalados está el incremento de 20.5% al IEPS en refrescos, el alza de 100% a los permisos de residencia temporal, y un nuevo cobro de 294 pesos por el formato de salida de menores al extranjero.
También se duplicará el costo de entradas a zonas arqueológicas y museos del INAH, como Chichén Itzá y el Museo Nacional de Antropología, que pasarán a costar 209 pesos.
El dictamen amplía además la tasa cero de IVA a todos los productos de higiene menstrual, y reduce al 2.5% la retención del ISR a empresas que venden en plataformas digitales.
Con la aprobación de la Ley de Ingresos 2026, el gobierno federal busca fortalecer la recaudación y mantener la estabilidad económica, mientras la oposición advierte que el país seguirá dependiendo de una mayor carga fiscal para sostener los programas sociales de la Cuarta Transformación.