Congreso

Secretario de Hacienda destaca mejoras en economía durante su comparecencia en Cámara de Diputados

alt default
Édgar Amador Zamora.Según Édgar Amador, la pobreza en México disminuyó en 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024
(X:@CarlosPuenteZAC)

Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), compareció ante el pleno de la Cámara de Diputados, con motivo de la presentación del Paquete Económico 2026.

Durante su ponencia, Amador Zamora aseguró que dicho paquete garantiza recursos para programas sociales, aumentos en diversos sectores y el rescate a Petróleos Mexicanos (Pemex).

El funcionario presentó un balance del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando los avances en la economía.


POLÍTICA ECONÓMICA

Además, mencionó que el gobierno implementó una política orientada al fortalecimiento del ingreso de los hogares mediante la ampliación de programas sociales y derechos laborales, la promoción del crecimiento a través de inversión en infraestructura estratégica bajo el Plan México, y la conducción responsable de las finanzas públicas.

Señaló que los recursos del Ramo 11 destinados a educación alcanzaron 149 mil millones de pesos, lo que representa un incremento real del 36% respecto a 2024. Estos fondos se dirigieron principalmente a los programas Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, La Escuela es Nuestra y Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez.


FINANZAS DEL SECTOR SALUD

El presupuesto asignado al Sistema Nacional de Salud fue de 904 mil millones de pesos, con énfasis en la ampliación de la cobertura médica y la construcción de hospitales y clínicas.

REDUCCIÓN DE LA POBREZA

En cuanto a los recursos destinados a elevar el ingreso de los hogares y reducir la pobreza, la cifra superó 1 billón de pesos en 2025.

Según Édgar Amador, la pobreza en México disminuyó en 13.4 millones de personas entre 2018 y 2024, y actualmente las personas en situación de pobreza representan menos del 30% de la población.

Lo anterior se suma a que el ingreso corriente promedio por hogar aumentó en más del 10%.

INFRAESTRUCTURA

En materia de infraestructura, la administración financió obras estratégicas por más de 850 mil millones de pesos para fortalecer la conectividad y reducir la desigualdad regional.

Entre los proyectos destacados se encuentran:

  • Los tramos de trenes de pasajeros México–Querétaro, Saltillo–Nuevo Laredo y AIFA–Pachuca
  • La Línea 4 del Cablebús en la Ciudad de México
  • Además de que se impulsaron 175 proyectos carreteros y de caminos rurales en coordinación con estados y municipios

DEUDA PÚBLICA

También reportó avances hacia la consolidación fiscal, con la expectativa de alcanzar un superávit primario del 0.2% del PIB al cierre de 2025 y una reducción del déficit presupuestario de 5.7% en 2024 a 4.3% del PIB en 2025.

Puntualizó que la deuda pública se mantuvo en niveles considerados sostenibles y comparativamente favorables respecto a economías de desarrollo similar y avanzadas.

Resaltó que en junio, se colocaron nuevos bonos de referencia con vencimientos en 2032 y 2038 por un monto total de 6 mil794 millones de dólares, y en julio se anticipó el vencimiento de dos bonos programados para 2026.

RESCATE DE PEMEX

Asimismo, recordó que se implementaron medidas para mejorar el perfil financiero de Pemex, incluyendo una estrategia de capitalización y financiamiento que, según el funcionario, contribuyó a una mejora generalizada en la calificación crediticia de la empresa por parte de agencias internacionales.

En este sentido, detalló que Pemex registró un incremento en sus calificaciones crediticias por primera vez en casi 12 años.

RECAUDACIÓN FISCAL

El secretario informó que la expansión de los programas sociales y la inversión pública se financiaron sin aumentar impuestos ni realizar una reforma fiscal, recurriendo a una estrategia recaudatoria enfocada en la eficiencia y el combate a la evasión fiscal.

La recaudación relacionada con el comercio exterior registró un incremento anual de más del 22% en términos reales al cierre de julio de 2025, atribuida principalmente a mayores ingresos en aduanas y mejoras en la infraestructura tecnológica, legal y operativa.

Finalmente, en el contexto macroeconómico, mencionó que el empleo formal alcanzó máximos históricos y la tasa de desempleo se ubicó en 2.6%, en un entorno de inflación controlada y dentro del rango objetivo del Banco de México.

contenido relacionado