Los congresos suelen presentarse como templos de la palabra, espacios donde los representantes del pueblo defienden sus ideas con argumentos, leyes y discursos.
Pero la realidad, a veces, rompe con esa imagen solemne. En ocasiones, la política abandona la retórica y se convierte en un espectáculo inesperado: peleas a golpes, ataques con vísceras, danzas tradicionales usadas como protesta o incluso irrupciones violentas de multitudes que buscan torcer el rumbo de la historia.
Lo ocurrido ayer en México, cuando el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el líder priista Alejandro ‘Alito’ Moreno pasaron de los insultos a los empellones y golpes tras la entonación del Himno Nacional, no es un episodio aislado.
La política mundial ha dejado imágenes que parecen sacadas de un guion de ficción pero que ocurrieron dentro de recintos legislativos, bajo la mirada de cámaras y ciudadanos.
De Nueva Zelanda a Taiwán, de Estados Unidos a Ucrania, los parlamentos han vivido momentos en que la tensión, la indignación y la polarización se transformaron en escenas para la historia, polémicas y, en muchos casos, vergonzosas.
Aquí, en Nación321 te presentamos algunos de los episodios más recordados:
UN HAKA QUE ESTREMECIÓ AL CONGRESO DE NUEVA ZELANDA Y AL MUNDO
En noviembre de 2024, la cámara legislativa de Nueva Zelanda se paralizó con una escena inesperada: la diputada Hana-Rawhiti Maipi-Clarke encabezó la danza ceremonial maorí, como forma de protesta contra un proyecto de ley que reinterpretaba el tratado fundacional con los pueblos originarios.
La intervención desató un intenso debate: para algunos fue un acto legítimo de disidencia pacífica, para otros una expresión intimidante.
El gesto resonó en la sociedad: en mayo de 2025, cientos de manifestantes se congregaron a las puertas del Parlamento en Wellington para recibir con un haka a los legisladores maoríes, consolidando la danza como símbolo de resistencia política.
UN CAPÍTULO NEGRO EN LA HISTORIA DE EU: EL ASALTO AL CAPITOLIO
El 6 de enero de 2021 será recordado, por cientos de críticos, como uno de los días más oscuros para la democracia estadounidense.
Ese día, mientras el Congreso certificaba la victoria de Joe Biden, una multitud incitada por Donald Trump, quien perdió la reelección, irrumpió en el Capitolio.
Los congresistas fueron evacuados y la sesión interrumpida, mientras los asaltantes rompían vidrios, escalaban muros y se enfrentaban a golpes con la policía.
Algunos de los atacantes coreaban amenazas contra Nancy Pelosi y Mike Pence, a quien acusaban de “traidor” por negarse a revertir el resultado electoral. La escena recorrió el mundo como símbolo de la fragilidad institucional.
El episodio; sin embargo, tuvo un giro político años después. En enero de 2025, Donald Trump, tras regresar al poder, firmó órdenes de indulto “plenas, completas e incondicionales” para centenares de participantes en el asalto, una decisión que volvió a dividir a la sociedad estadounidense.
TAIWÁN: PROTESTAS Y VÍCERAS DE CERDO EN EL PLENO
El 27 de noviembre de 2020, el Parlamento de Taiwán se convirtió en un escenario grotesco.
Legisladores del partido opositor Kuomintang (KMT) vaciaron cubetas de vísceras de cerdo en el pleno y comenzaron a arrojarlas a sus rivales, en protesta por la flexibilización de importaciones de carne porcina estadounidense con ractopamina, un aditivo prohibido en la Unión Europea y China.
La presidenta Tsai Ing-wen defendió la medida como una vía para fortalecer la relación comercial con Washington, pero la oposición acusó al gobierno de hipocresía.
La imagen de los intestinos esparcidos por el Parlamento dio la vuelta al mundo.
ANTES DE LA GUERRA: PUÑETAZOS, HUEVOS Y BOMBAS DE HUMO EN UCRANIA
En abril de 2010, el Parlamento ucraniano vivió una de sus sesiones más caóticas.
Mientras se discutía un tratado que prorrogaba la presencia de la flota rusa en Crimea hasta 2042, los legisladores se enfrentaron a puñetazos y lanzamiento de huevos.
En medio del caos, alguien detonó una bomba de humo, obligando al presidente del Parlamento, Volodymyr Lytvyn, a cubrirse con un paraguas para seguir dirigiendo la sesión.
La líder opositora Yulia Tymoshenko denunció que el acuerdo significaba “vender” la soberanía ucraniana a Moscú.
Años más tarde, esa pugna se conectaría con una de las guerras más devastadoras en Europa desde la Segunda Guerra Mundial: la invasión rusa a Ucrania en 2022, que hasta 2025 ha dejado cientos de miles de muertos y millones de desplazados.