El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal, detalló que la “hoja de ruta” que seguirá la Cámara de Diputados a partir del 1 de septiembre, cuando inicie el siguiente periodo ordinario.
“Está contemplado que realicemos cinco reuniones en el país, en cada cabecera de circunscripción para preparar la agenda legislativa en los próximos días”.
En entrevista para medios de comunicación, Monreal Ávila mencionó que “la plenaria va a ocurrir el día 30 de agosto y la Asamblea Plenaria del Congreso; es decir, cuando se elegirá Mesa Directiva es un día después, el 31″.
Agregó que “el día 1 (de septiembre) entramos en sesiones, vendrá la secretaria de Gobernación a presentar el informe aquí en el Pleno y ya después arrancamos con el análisis de las leyes, quizá la primera sea la de extorsión. Estoy viendo eso, hablar con los Grupos Parlamentarios, que lo estoy haciendo bilateralmente estos próximos días”.
“Estamos intentando invitar para que acudan a la plenaria la secretaria de gobernación, Rosa Icela, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, la secretaria del Bienestar, Arianna Montiel, y la consejera Jurídica, para ver todo el paquete Legislativo, es probable agregar a Hacienda por el paquete económico”, dijo.
Además, dio a conocer que el plan para el nuevo periodo ordinario de sesiones contempla el dictamen de casi una decena de iniciativas clave entre ellas el Código Nacional de Procedimientos Penales, las reformas a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Amparo, la Ley General de Salud, la Ley Aduanera y la próxima Ley General para Prevenir y Sancionar la Extorsión, derivada de la reciente reforma constitucional al artículo 73.
A partir del 8 de septiembre, añadió, la Cámara de Diputados recibirá el Paquete Económico 2026; por tradición legislativa, la discusión de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos ocupará buena parte de octubre, noviembre y diciembre.
Paralelamente, deberán expedirse las leyes reglamentarias pendientes de la reforma social de 2024-2025: bienestar animal, igualdad sustantiva, brecha salarial, pueblos indígenas, áreas y empresas estratégicas, entre otras, cuyos plazos constitucionales vencen entre marzo y abril de 2026. “Tenemos tiempo, pero la programación debe ser estricta para cumplir con todos los mandatos”, subrayó.