Congreso

De visas para extranjeros a nuevos impuestos: las iniciativas contra la gentrificación

alt default
Gentrificación.Te contamos sobre algunas iniciativas legislativas que se han presentado, a nivel local y federal, para hacer frente a esta problemática
(AP)

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, condenó las expresiones de la reciente marcha contra la gentrificación, realizada en la Ciudad de México.

Cuestionada al respecto en Palacio Nacional, la mandataria reconoció que la gentrificación sí es problemática, pero reclamó que los mexicanos no deben ser xenofóbicos, pues no es una característica que los represente.

No obstante, la mandataria reconoció que sabe que una de las grandes molestias es el desplazamiento de ciudadanos mexicanos de algunas zonas de la ciudad, donde los propietarios de inmuebles han optado por sacar a sus inquilinos para ofrecer sus viviendas en renta por aplicaciones y para extranjeros, por lo que prometió trabajar en una regulación.


En este sentido, te contamos sobre algunas iniciativas legislativas que se han presentado, a nivel local y federal, para hacer frente a esta problemática, aunque ninguna ha prosperado positivamente:

VISA PARA EXTRANJEROS

Nayeli Salvatori, diputada de Cholula, Puebla, y exdiputada federal, propuso, por ahora de manera extraoficial, lanzar una iniciativa de Ley que obligue a implementar una visa para todas las personas extranjeras que busquen venir a México.

“Yo sí pediría ya Visa para todos los extranjeros. Vienen a utilizar nuestros recursos, vienen a quitarle espacio a las y los mexicanos”, mencionó.


La legisladora argumentó que las personas extranjeras no pagan impuestos en México debido a que no trabajan para compañías nacionales, sino que son nómadas digitales; es decir, que tienen un empleo en línea, por lo que la visa y el cobro de algunos impuestos no sería descabellado.

OAXACA CONTRA LA GENTRIFICACIÓN

En agosto de 2024, el Congreso de ese estado puso en sobre la mesa una Ley para la Prevención de las Comunidades Locales en el Estado de Oaxaca, a fin de que por efectos de la gentrificación las familias que llevan años habitando sus hogares no sean desplazadas.

La iniciativa de ley fue presentada por el legislador Noé Doroteo Castillejos, quien ejemplificó que, mientras hace 15 años una vivienda ubicada en el Centro Histórico pagaba 5 mil pesos de predial, actualmente debe erogar hasta 35 mil pesos, lo que deriva en que los locales no puedan cubrir el gasto y terminan por abandonar su vivienda.

La propuesta de ley incluía varias medidas para asegurar viviendas accesibles y proteger a los residentes locales. Entre ellas estaban:

- Apoyos a las personas desalojadas o desplazadas debido a procesos de gentrificación.

- La posibilidad de fijar un límite a los aumentos del alquiler para proteger a los inquilinos de subidas repentinas de precios.

- Medidas para evitar los desalojos sin causa justificada.

alt default
Rechazo a la gentrificación. (Especial)

CDMX, AIRBNB Y LOS ALOJAMIENTOS

En septiembre de 2023, diputados del Congreso de la Ciudad de México presentaron una iniciativa para imponer un impuesto especial a los nómadas digitales que viven y trabajan en CDMX.

La propuesta fue impulsada por la diputada Frida Jimena Guillen, del PAN y planteaba cobrar a los extranjeros un impuesto de una UMA por cada día adicional después de su vigésima noche en la CDMX.

Además propuso limitar el número de plataformas de alojamiento temporal como AirBnb, Expedia, etcétera.

Esto quiere decir que pagarían 103.74 pesos por ‘día extra’ que pasaran en la CDMX.

Este impuesto se cobraría a partir del día 21 después de que un nómada digital contrate un servicio de alojamiento en hoteles, hostales, moteles, departamentos o casas en la Ciudad de México.

El dinero recaudado por el cobro de estos impuestos se utilizaría para construir vivienda de interés social para jóvenes, transporte público y servicios urbanos en zonas no gentrificadas.

RECONOCER LEGALMENTE LA GENTRIFICACIÓN... COMO UN PROBLEMA

En abril de este año, Raúl Lozano, hoy secretario del Medio Ambiente en Nuevo León y diputado federal con licencia, aprovechó su escaño como legislador de Movimiento Ciudadano y presentó una propuesta de reforma, que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Su objetivo era reconocer legalmente la gentrificación y plantear medidas para combatirla.

Al reconocer en la Ley las problemáticas que genera, principalmente el desplazamiento de locales, se proponía obligar al Estado a ofrecer alternativas para contrarrestar sus efectos.

EL PRI TAMBIÉN HIZO LO SUYO

En mayo de 2021, la entonces diputadas federales por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Claudia Pastor , Dulce María Sauri, Mariana Rodríguez y René Juárez, propusieron adicionar un párrafo octavo y recorrer el orden de los párrafos subsecuentes del artículo 4o de la Constitución mexicana, con el objeto de elevar a rango constitucional el derecho a la ciudad.

Con esta incorporación se buscaba que el Estado garantice el derecho de todas las personas a vivir y disfrutar los beneficios de una ciudad, con base en la sustentabilidad y la justicia social

"Procurando la distribución equitativa de bienes y servicios públicos y buscando eliminar las consecuencias nocivas que ya está generando la gentrificación en las ciudades de nuestro país", señalaba la iniciativa.

contenido relacionado