El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, se encuentra en el ‘ojo del huracán’ mediático tras haber señalado la necesidad de revisar algunos perfiles que de la Elección Judicial que estarían relacionados con el narcotráfico.
La situación llegó a tal nivel que advirtió que en los próximos días, el Senado impugnará algunas candidaturas que, según sus dichos, estarían vinculadas con el crimen organizado.
Este tema abre la duda de cómo fue se que se eligieron los perfiles que competirán en las urnas el próximo 1 de junio para elegir a ministros, magistrados y jueces, en unas elecciones inéditas en el país.
Para responder esta pregunta, en Nación321 consultamos la convocatoria del Diario Oficial de la Federación (DOF) para los interesados en participar en estas elecciones.
Primero es importante recordar que, tras un largo, polémico y súmamente debatido proceso legislativo, el pasado 15 de septiembre del 2024 fue publicada la reforma al Poder Judicial que abrió la posibilidad de que este 2025 se elijan, por primera vez en la historia del país, personas juzgadoras.
El proceso abarcó cuatro etapas:
- Inscripción
- Acreditación
- Calificación de idoneidad
- Insaculación pública
Dicha ruta comenzó con la entrega de documentación por parte de los aspirantes para acreditar nacionalidad, formación académica, preparación y haber vivido por lo menos un año en el país a la fecha de la emisión de la convocatoria, como requisitos indispensables para poder ser elegidos.
De acuerdo con la convocatoria se consideraron “los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica·, de conformidad con lo siguiente:

Una vez que se reunieron los requisitos, se formó el Comité de Evaluación del Senado de la República para recibir, analizar y acreditar los perfiles.
Por mandato constitucional, el Comité evaluó “el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificará a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”.
La convocatoria destacó que los integrantes del Comité de Evaluación tuvieron la obligación constitucional de “seleccionar los perfiles mejores calificados para ocupar los cargos señalados, observando los principios de paridad de género, inclusión, accesibilidad, profesionalismo, ética, transparencia y garantizando la participación de los aspirantes”.
Para lo anterior, reza la convocatoria, podrían seguir la ruta de elegibilidad quienes tuvieron, como mínimo, 80% de los porcentajes señalados en el cuadro que mostramos en esta nota informativa.
Posteriormente los aspirantes fueron sometidos a una entrevista, presencial o virtual, con al menos dos de los integrantes del Comité de Evaluación, y se les comunicó si eran considerados o no para el proceso.
Una vez seleccionados los perfiles, el Comité de Evaluación integró un listado de las diez personas mejor evaluadas para el caso de Ministras o Ministros de la SCJN, Magistradas o Magistrados del TDJ, de la Sala Superior y Regionales del TEPJF o a las seis personas como mejores evaluadas para los cargos de Magistradas y Magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito y de Tribunales Colegiados de Apelación, Juezas y Jueces de Distrito.
Luego de que quedaron conformadas las listas, se procedió al cuarto y último paso: la insaculación pública de las personas aspirantes mejor evaluadas.
Posteriormente remitió las listas que contenían las personas insaculadas para aprobación de ambas Cámaras del Poder Legislativo Federal. Finalmente, una vez aprobados los listados, se regresaron al Senado para que éste los entregara al Instituto Nacional Electoral (INE) para que el árbitro electoral comenzara el proceso de difusión y organización de esta elección.