Ciudadanos

Origen de la Catrina: ¿cuál es el verdadero nombre de este ícono cultural en México?

alt default
La CatrinaLa calavera original de Posada no tiene ropa, sólo un sombrero, así su autor criticaba a aquellos que querían aparentar un estilo de vida que no les correspondía

A propósito del Día de Muertos, vale la pena recordar íconos culturales que dan identidad a una de las tradiciones más importantes del país.

Hablamos de la catrina, una figura que se replica por millones en toda la República, no solo en dibujos, cartonería y miles de caras de mexicanos y turistas.

Vayamos a su origen... y aquí te decimos cuál es su verdadero nombre, así como el concepto bajo el cual nació en la mente de un artista mexicano.


La Catrina es un personaje creado por el pintor, ilustrador y caricaturista mexicano de Aguascalientes, José Guadalupe Posada, es la figura que más se asocia al Día de Muertos y a la muerte en general en nuestro país, siendo uno de los íconos con los que México es conocido en el mundo entero.

SÍMBOLO Y ORIGEN

De acuerdo con el gobierno de México, su nombre original es ‘La Calavera Garbancera’... “garbancera” es la palabra con que se conocía entonces a las personas que, aún teniendo sangre indígena, dejaron de vender maíz para vender garbanzos pretendiendo ser europeos ya fuera españoles o franceses y renegando así de su propia raza, herencia y cultura.

Originalmente, la calavera no está vestida, únicamente utiliza un sombrero, lo que se ha interpretado como una crítica a la pobreza en que vivían los mexicanos.

“En los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz”, describía José Guadalupe Posada.

No fue hasta 1947 cuando el muralista Diego Rivera usó a este personaje, dándole el atuendo elegante que hoy en día todos conocemos, bautizándola como “La Catrina”, en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central.

En la actualidad la figura de “La Catrina” es la imagen más representativa del Día de Muertos y México. Hoy en día es uno de los disfraces y maquillajes más utilizados, dejó de ser un dibujo en papel para convertirse en un elemento de nuestra cultura mexicana totalmente vivo.

NACIMIENTO

Durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, los dibujos de cráneos y esqueletos acompañados de textos que criticaban de forma burlona la situación del país así como de las clases privilegiadas se volvieron populares entre la población y se empezaron a reproducir en periódicos llamados de “combate”.

Entre los grabadores que destacaron con su trabajo de “calaveras” se encontraban Constantino Escalante, Santiago Hernández, Manuel Manilla y, por supuesto, José Guadalupe Posada, quien en sus obras acentuó el carácter festivo y desenfadado del pueblo mexicano.

El arte de Posada fue diverso, a través de sus “calaveras” retrató la esencia de los pesares y alegrías del pueblo que vivía grandes diferencias sociales durante el Porfiriato.

Actualmente, éstas son relacionadas directamente con el Día de Muertos, sin embargo también representan la interpretación de la vida de la sociedad de aquella época: Calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio… todas para retratar la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad, como es el caso de “La Catrina”.

La calavera original de Posada no tiene ropa, sólo un sombrero. Así su autor criticaba a aquellos que querían aparentar un estilo de vida que no les correspondía.

La palabra “catrín” definía a un hombre elegante y bien vestido, el cual iba a acompañado de alguna dama con las mismas características; este estilo fue una imagen clásica de la aristocracia de fines del siglo XIX y principios del XX. Es por ello que, al darle una vestimenta de ese tipo, Diego Rivera convirtió a la “La Calavera Garbancera” en “La Catrina”.

José Guadalupe Posada apuntó: “La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”. A pesar de ello, las calaveras que el imaginó y grabó están vivas en el imaginario de México.

contenido relacionado