El pasado viernes 24 de octubre se reveló la puesta en marcha del ‘Operativo Caudal’ en 48 de los 125 municipios del Estado de México, en el que autoridades aseguraron 190 pozos de agua de los que se extraía el líquido de manera ilegal.
Lo que comenzó como un operativo con la intención de atacar el ‘huachicol de agua’ en la entidad, terminó con múltiples bloqueos viales que colapsaron avenidas importantes la mañana de este lunes 27 de octubre.

Más de 100 pipas y 200 piperos bloquearon importantes vialidades del Valle de Toluca, con el argumento de que perdieron su fuente de empleo como repartidores de agua.
Otra de las vías de comunicación afectadas es la carretera Toluca-Tenango del Valle, que conduce a municipios como Metepec, Tenango del Valle, Tenancingo, San Antonio La Isla, Mexicaltzingo y Calimaya.
El reclamo generalizado de los trabajadores de pipas es que el Ministerio Público local les libere las pipas y, por consecuente, los pozos para que sigan con su fuente de empleo.
Pasado el mediodía, una comisión representante se reunió con autoridades del gobierno de la morenista Delfina Gómez, donde se lograron tender más puentes de comunicación para resolver el tema.
Este es sólo uno de los conflictos que derivó en bloqueos que colapsaron distintos puntos del Edomex y entradas a la Ciudad de México. En este sentido, en Nación321 recordamos otras movilizaciones sociales que se han derivado en los últimos meses en los gobiernos de la autodenominada Cuarta Transformación.
TRANSPORTISTAS
Los trabajadores del sector movilidad han tenido diferencias con los gobiernos pues, por un lado han exigido alzas a las tarifas del transporte y, por otro lado, se han manifestado en contra de las extorsiones de las que son víctimas.
Desde finales de marzo, la Agrupación de Transportistas, Comerciantes y Anexas (ACME) convocó a una megamarcha el 2 de abril en reclamo por actos de extorsión y presunta fabricación de delitos por parte de autoridades locales, principalmente en el municipio de Tlalnepantla y la Fiscalía del Edomex.
ACME aseguró que se busca visibilizar lo que consideraban un clima de represión y abusos en su contra. Desde hace varias semanas, los transportistas han denunciado detenciones injustas y hostigamiento por parte de las autoridades, además de irregularidades en la gestión de la Secretaría de Movilidad. También han solicitado una investigación sobre los fiscales regionales de Cuautitlán y Zumpango, a quienes acusan de incompetencia y fabricación de delitos.

Finalmente en ese entonces no procedió la mega marcha por lograr la instalación de mesas de diálogo con el gobierno del Edomex.
Sin embargo, para el 22 de julio bloquearon diferentes puntos del Edomex y entradas a la CDMX para exigir un alto al poder que ejerce La Familia Michoacana en el sur de estado.
En esa zona, dijeron, el grupo criminal tiene control de alimentos básicos —como pollo, huevo, carne y tortillas— hasta la distribución de combustibles, materiales de construcción, ferreterías y explotación de minas. En comunidades de Zinacantepec y Almoloya de Juárez, habitantes han denunciado ser extorsionados incluso por tener calentadores solares en sus casas.
este sector amenazó con activar grupos de autodefensas para responder a grupos del crimen organizado que los acosan.
El pasado miércoles 23 de julio, cuando transportistas de Alianza de Transportistas, Comerciantes Metropolitanos Anexas A.C. (ACME) pedían la liberación inmediata de su dirigente, Bernardo Aldana.
La seguridad no ha sido el único reclamo. Pues a finales de agosto, la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) realizó un paro de labores y una movilización en la Ciudad de México, en demanda al alza en las tarifas del transporte público.
La movilización ocurrió el pasado 1 de septiembre; unos 7 mil 500 transportistas de la CDMX, quienes se movilizaron por las principales entradas de la capital del país.
Finalmente, las tarifas aumentaron de 12 a 14 pesos, como mínimo, en la entidad mexiquense, mismas que comenzaron a aplicar desde mediados de octubre.
CNTE
Mayo y junio fueron meses de intensas movilizaciones por parte de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Los maestros pasaron un total de 23 días en protestas con corazón en el Zócalo de la Ciudad de México y con presencia en distintos estados.
Docentes instalaron un plantón en el Zócalo, cerraron calles y hasta tuvieron presencia en diferentes puntos de la república como escuelas, plazas públicas y hasta una irrupción en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con la intención de que fueran escuchados.
Los inconformes pedían la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007, la cancelación de la reforma educativa del 2013 y un incremento salarial para el sector magisterial, bonos de jubilación, homologación de prestaciones, basificación de personal y otorgamiento de becas para hijos de maestros.
La primera movilización nacional culminó el 7 de junio de este año. Pero... las movilizaciones se reactivaron el 17 de julio para entregar una carta con sus peticiones a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
AYOTZINAPA
Uno de los hechos sociales de mayor impacto en los últimos años es la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Los normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron atacados por policías municipales mientras se dirigían a una protesta en la Ciudad de México. El hecho dejó 6 personas muertas, decenas de heridos y 43 estudiantes desaparecidos,
Las exigencias de justicia no se han callado a 11 años de distancia y el actual gobierno de la presidenta Sheinbaum ha tenido que dar seguimiento a los requerimientos del caso.
La mandataria se ha reunido con los padres de normalistas para presentar avances en la investigación y también una nueva estrategia de atención al caso.
Sin embargo, pese a que ha habido apertura al diálogo y al tres reuniones con la Presidenta, los normalistas y familiares de los desaparecidos se han seguido movilizando con el objetivo de seguir generando presión para conseguir justicia... y paz.

Por ejemplo, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa reprocharon que tribunales federales confirmaran la absolución del exalcalde de Iguala, José Luís Abarca Velázquez, implicado en la desaparición de los estudiantes.
“El gobierno no quiere que se conozca la verdad”, enfatizaron e insistieron en que hay elementos suficientes para asegurar que varios hechos relacionados con la noche del 26 de septiembre del 2024 de Iguala se manipularon para favorecer a los perpetradores.
El pasado 26 de septiembre, como cada año, este sector salió a las calles de diferentes entidades para exigir que a los 43 se les presente con vida o que, al menos, se conozca la verdad de lo que ocurrió hace 11 años.
La petición hizo eco el 2 de octubre, cuando un contingente se unió a la marcha por la masacre de Tlatelolco.
DESAPARECIDOS Y VIOLENCIA
Las desapariciones y la violencia también han hecho que ciudadanos se manifiesten en las calles de México en los últimos meses.
Aunque han habido movilizaciones para exigir la atención a los más de 100 mil desaparecidos, han surgido casos que han tenido mayor resonancia social y mediática que han puesto sobre la mesa la urgencia de atender esta problemática que lastima al país.
El pasado 13 de octubre, una manifestación se extendió por más de 12 horas en Periférico Norte por la exigencia de que la joven Kimberly ‘N’ sea presentada con vida, luego de su desaparición en Naucalpan, el pasado 2 de octubre.
Con mantas, gritos y exigencias, familiares, amigos y vecinos de la estudiante de CCH Naucalpan pidieron a las autoridades estatales y federales que Kimberly aparezca con vida.
“Hasta encontrarte”, es el lema bajo el cual se mantienen firmes en sus exigencias para que las fiscalías hagan su trabajo y encuentren a la joven de 16 años quien sigue desaparecida.
El pasado fin de semana, decenas de personas se reunieron en el malecón de Mazatlán, Sinaloa, para exigir la aparición con vida de Carlos Emilio Galván Valenzuela.
joven de 21 años originario de Durango, desapareció la madrugada del 5 de octubre después de entrar al baño de un antro en la zona turística de Mazatlán, conocido como Terraza Valentino. Desde entonces, no se sabe nada de él.
De acuerdo con su madre, Brenda Valenzuela, el joven había acudido a un viaje familiar para festejar su graduación como chef, ya por la noche, junto con sus primas decidió ir de antro, pero cerca de las 2:30 de la madrugada, fue al sanitario y no volvió a salir.
Estos dos casos emblemáticos se replican en diferentes estados, en municipios donde la gente ha desaparecido sin dejar huella.

En septiembre, a un año de haber iniciado la violencia generada por la disputa de la plaza del Cártel de Sinaloa, entre Los Chapitos (hijos de Joaquín ‘Chapo’ Guzman) y La Mayiza (Hijos de Ismael ‘Mayo’ Zambada) se realizó una marcha de ciudadanos en la capital de Culiacán para exigir a las autoridades federales y estatales a poner fin a ese conflicto y devolver la paz a Sinaloa, un reclamo que le han hecho al gobernador Rubén Rocha Moya.
En un año esa disputa criminal ha causado mil 849 homicidios, mil 817 privaciones de la libertad y 6 mil 893 robos de vehículos, principalmente en los municipios de Culiacán, Navolato, Eldorado, Elota y Mazatlán.
A un año de haber iniciado la violencia generada por la disputa de la plaza del Cártel de Sinaloa, entre Los Chapitos (hijos de Joaquín ‘Chapo’ Guzman) y La Mayiza (Hijos de Ismael ‘Mayo’ Zambada).
En un año esa disputa criminal ha causado mil 849 homicidios, mil 817 privaciones de la libertad y 6 mil 893 robos de vehículos, principalmente en los municipios de Culiacán, Navolato, El Dorado, Elota y Mazatlán.




