Ciudadanos

UNAM propone un ‘kit’ para enfrentar la ansiedad con técnicas científicas y accesibles

Este nuevo síndrome pueden llegar a confundirse con ansiedad o depresión
Ansiedad.La DGAS promueve estas herramientas como estrategias de prevención accesibles para cualquier persona
(Nación321/Especial)

Ante el aumento de casos de ansiedad en México y el mundo, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) elaboraron un conjunto de herramientas prácticas para ayudar a controlar los síntomas de este padecimiento en la vida diaria.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 más de 301 millones de personas en el mundo vivían con algún tipo de trastorno de ansiedad, una condición que, según los expertos, se ha intensificado tras la pandemia de COVID-19. En México, la Secretaría de Salud registró más de un millón 600 mil consultas por este motivo en 2024.


Carlos Silva Ruz, jefe del Departamento de Salud Mental de la Dirección General de Atención a la Salud (DGAS) de la UNAM, explicó que el llamado ‘kit’ está integrado por técnicas basadas en evidencia científica, como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva y el mindfulness, prácticas que buscan ayudar a las personas a reconectarse con el presente y regular sus emociones.

“Se trata de técnicas (basadas en evidencia científica) de relajación muscular progresiva, respiración diafragmática y concentración, como el mindfulness, que consiste en estar ‘en el aquí y el ahora’ y ayuda a regular emociones”, detalló el especialista.

La DGAS promueve estas herramientas como estrategias de prevención accesibles para cualquier persona, especialmente en entornos escolares y laborales donde el estrés y la presión cotidiana suelen intensificar los síntomas de ansiedad.

El caso de Donovan Brandon Calderón, estudiante de la Facultad de Ingeniería, ejemplifica la utilidad de estas técnicas. Tras acudir a la DGAS para recibir atención terapéutica, asegura que los ejercicios lo ayudaron a manejar sus episodios de ansiedad.

“Tras aplicarlos me siento productivo, porque al relajarme abro mi panorama y entiendo que lo que estoy sintiendo realmente no está pasando en mi ambiente, sino en mi interior”, relató.

La ansiedad, explica Silva Ruz, es una emoción normal ante situaciones de amenaza, pero puede convertirse en un trastorno cuando los síntomas son persistentes e interfieren con la vida diaria. En casos graves, puede derivar en depresión, consumo de sustancias o enfermedades cardiovasculares.

El especialista destacó que los trastornos de ansiedad deben tratarse como un problema de salud pública y que las mejores intervenciones son las basadas en evidencia y accesibles a la población, combinando ejercicios preventivos con terapias psicológicas o tratamientos médicos cuando sea necesario.

Además de los ejercicios de respiración y relajación, el mindfulness —una técnica de atención plena— se utiliza para centrar la mente en los sentidos y el entorno inmediato. “Con el mindfulness dirigimos la atención del paciente a los sentidos corporales y a lo que puede percibir, como el ruido o el ambiente”, explicó Silva.

Aunque el kit puede ayudar a aliviar los síntomas cotidianos, los especialistas de la UNAM recomiendan buscar atención profesional cuando los episodios de ansiedad son frecuentes o intensos. “Los más recomendados son las terapias cognitivo-conductuales y las de aceptación y compromiso”, puntualizó Silva Ruz.

La DGAS pondrá a disposición del público materiales informativos sobre estas técnicas, con el propósito de fomentar el autocuidado y promover el acceso a herramientas de salud mental en espacios educativos y comunitarios.

contenido relacionado