Este 15 de septiembre, mientras en gran parte del país se llevarán a cabo los festejos patrios, varios municipios y alcaldías han optado por suspender las celebraciones masivas del Grito de Independencia, ya sea por motivos de inseguridad, luto o conflictos sociales.
En la mayoría de los casos solo se realizará el acto cívico, sin conciertos ni ferias tradicionales.
Sinaloa
El gobernador Rubén Rocha Moya anunció que, por segundo año consecutivo, se suspenderán los espectáculos artísticos programados debido a la violencia generada por disputas internas del Cártel de Sinaloa.
“Gobernar es asegurar el bienestar, la seguridad y los derechos de la gente”, dijo en un mensaje difundido en redes sociales. Rocha Moya explicó que la ceremonia se limitará a un acto protocolario con la participación de los tres poderes del Estado y las Fuerzas Armadas.
Michoacán
En esta entidad, cuatro municipios decidieron cancelar: Zinapécuaro, Uruapan, Peribán y Tocumbo. El alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, informó que tomó la decisión “ante la agresión de un grupo de delincuentes a nuestra policía municipal”.
Añadió que “estas agresiones son hechas por grupos delictivos que con armas de uso exclusivo del ejército buscan intimidar la paz social de los mexicanos”. En Zinapécuaro, la autoridad señaló que la prioridad es salvaguardar “la integridad de niñas, niños y jóvenes estudiantes y de las familias”.
Tocumbo y Peribán también suspendieron por razones de seguridad y en solidaridad con familias de desaparecidos de San José Apupátaro.
Veracruz
Los municipios de Coahuitlán, Coxquihui, Cerro Azul y Zozocolco cancelaron sus celebraciones tras una serie de hechos violentos en la región. En Coxquihui, el asesinato del excandidato de Morena a la presidencia municipal, Ramón Valencia Pérez, fue determinante para suspender el evento.
Oaxaca
En la mayoría de los municipios de Oaxaca se desarrollará la ceremonia como cada año, pero al menos siete localidades anunciaron su suspensión. Se trata de Zapotitlán Palmas, Santa María Yolotepec, La Reforma, Santiago Yosondúa y San Juan Bautista Guelache.
En este último, la decisión obedece a que recientemente se realizaron elecciones aún en proceso de validación. Además, Santiago Amoltepec canceló tras los asesinatos registrados en la zona el pasado 6 de septiembre.
En Asunción Ocotlán y Magdalena Ocotlán las festividades se trasladarán a sedes alternas, pues sus palacios municipales permanecen bajo resguardo oficial.
Ciudad de México
En la capital, la alcaldía Iztapalapa suspendió las verbenas populares previstas tras la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, tragedia que dejó víctimas mortales.
La alcaldesa Aleida Alavez Ruiz adelantó que el evento será “de manera sobria y respetuosa” en un “evento pequeño” con fuegos pirotécnicos, pero sin conciertos.
Estado de México
El municipio de Xalatlaco anunció que no habrá festejos debido al luto de 40 días tras una balacera en un tianguis que dejó al menos cinco muertos.
“Expresamos nuestro más profundo pesar y nuestra solidaridad con las familias, vecinos y comunidad entera de Xalatlaco, quienes han visto vulnerada su integridad y su derecho fundamental a la paz y a la vida”, señaló el gobierno local.
Estados Unidos
Incluso fuera de México hubo suspensiones. En Chicago, la organización El Grito Chicago informó que no se realizará el festival por temor a redadas migratorias.
“Ha sido una decisión dolorosa, pero realizar El Grito Chicago en este momento pondría en riesgo la seguridad de nuestra comunidad, un riesgo que no estamos dispuestos a correr”, explicaron los organizadores en un comunicado.