Ciudadanos

Solidaridad, empatía y buen corazón: Las tragedias que han atacado y unieron a los mexicanos

alt default
Ayuda ciudadana.En Nación321 te damos un recuento de las veces que se ha gritado ¡Vida México! desde la solidaridad, el cariño y la ayuda
(Especial Nación321)

Las y los mexicanos se distinguen por ser solidarios y empáticos ante tragedias, accidentes o desastres naturales que han perjudicado a la ciudadanía.

Los actos de apoyo han ido desde la donación de comida, dinero, espacios para la estancia, traslados, entre otros.

En Nación321 te damos un recuento de las veces que se ha gritado ¡Viva México! desde la solidaridad, el cariño y la ayuda.


EXPLOSIÓN DE PIPA EN PUENTE DE LA CONCORDIA, EN IZTAPALAPA

El miércoles 10 de septiembre, una pipa de gas LP volcó sobre la calzada Ignacio Zaragoza, cerca del Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, y desató una fuerte explosión que ha dejado, hasta el momento 8 personas sin vida y 94 heridos.

El impactante hecho conmocionó a toda la ciudadanía por lo impresionante de la explosión; además de los videos que circularon en redes sociales sobre las personas afectadas.

Sin embargo, al momento del incendio, personas que vivían cerca de la zona salieron a ayudar con cubetas llenas de agua, con cobijas, y otros aditamentos para apoyar a las personas quemadas en el siniestro.


También había personas en autos y motocicletas trasladando a los familiares que llegaban a la zona a buscar a sus hijos, padres, madres o amigos.

alt default
Motociclista. Motociclista apoya a familiares de las victimas.

En la noche del miércoles, muchas personas llegaron al lugar de la explosión, donde regalaron tortas, pan y café para los equipos de emergencia que trabajaba en la zona.

Otros más, llevaron papel higiénico y botellas con agua.

alt default
Apoyo con comida. Vecinos y Voluntarios apoyaron donando comida a los familiares de las victimas.

En los hospitales a donde trasladaron a las personas heridas, también había familias enteras repartiendo comida para quienes esperaban noticias sobre sus pacientes.

alt default
Insumos de primera necesidad. Los vecinos han donado papel de baño e insumos de primera necesidad.

En redes sociales, la ayuda para compartir las fotos de las y los desaparecidos en el accidente también se hizo presente.

HURACÁN ‘OTIS’

El Huracán ‘Otis’ fue un fenómeno meteorológico de categoría 5 que impactó la costa de Guerrero, México, el 25 de octubre de 2023, y se caracterizó por su rápida intensificación de Tormenta Tropical a Huracán de máxima intensidad.

En el puerto, habitantes siguen con labores de búsqueda de personas
Lucha. En el puerto, habitantes siguen con labores de búsqueda de personas (Nación321/Cuartoscuro)

‘Otis’ provocó daños severos en el puerto de Acapulco y otros municipios, afectando gravemente la infraestructura, viviendas y dejando un saldo de al menos 47 fallecidos y 59 desaparecidos.

Los afectados por Otis saquean fábricas de insumos de limpieza
La desesperación. Los afectados por Otis saquean fábricas de insumos de limpieza (Nación321/Cuartoscuro)

Sin embargo, la ciudadanía comenzó a apoyar en la remoción de escombros; así como en la limpieza de las zonas afectadas.

Habitantes de otros municipios y de otros estados comenzaron a llegar a Acapulco para llevar productos de primera necesidad y comida; además de ropa, muebles y atención médica.

alt default
Ayuda (Especial)

También ofrecieron mano de obra para la reconstrucción de viviendas y otros voluntarios participaron en la construcción de refugios.

Muchos apoyaron a los perros de la calle con comida, refugio y en algunos casos para curar sus heridas.

SISMOS DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 Y 2017

Otros sucesos impactantes ocurrieron el 19 de septiembre de 1985 y de 2017, cuando sismos de magnitud 8.1 grados y 7.1, afectaron a miles de habitantes de la Ciudad de México.

El primero ocurrió a las 7:19 horas, mientras que el segundo se registró a las 13:14 horas, justo después del Simulacro Nacional.

El 1985 el saldo de personas fallecidas fue de entre seis y siete mil personas; sin embargo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) contabilizó 26 mil. Por su parte, las organizaciones de damnificados calcularon en 35 mil los muertos. Hasta hoy no se sabe con exactitud cuántas personas murieron en esa fecha.

En 2017, la Ciudad de México reportó 228 decesos, mientras que Morelos 74, Puebla 45, el Estado de México 15, Guerrero 6 y Oaxaca 1.

Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, se asentó un temor entre los mexicanos.
sismo 19 de septiembre, Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, se asentó un temor entre los mexicanos.

Pero estos hechos no fueron sólo números, pues en ambos casos la gente se organizó para iniciar los rescates de las personas atrapadas entre los escombros y para la posterior búsqueda de sobrevivientes, a pesar del polvo, el cansancio y la incertidumbre.

Pensar en el 19S, es recordar aquellos puños cerrados, alzados donde había edificios, viviendas u oficinas, para pedir silencio, o bien, anunciando el hallazgo de alguna víctima o sobreviviente.

Muchos de estos puños eran personas que se ofrecieron como voluntarios para ayudar a bomberos, rescatistas y militares.

Cuando las personas que se encontraban en medio de los inmuebles colapsados, se podía ver incluso desde lo lejos, los brazos levantados y el puño para solicitar silencio, y así, poder oír la voz, un quejido o sonido que alimentara la esperanza de la vida.

En este lamentable hecho, no podemos olvidar que vecinos daban comida y agua al personal que removía escombros para que no tuvieran que gastar o alejarse mucho de donde ayudaban.

alt default
1985. (AGN)

En 1985, surgieron comités barriales, vecinales, de trabajadores y de salvamento, como el caso de los famosos “Topos”, y un sinnúmero de organizaciones más que exigieron a las autoridades un mayor control en las construcciones y una preparación adecuada para enfrentar ese tipo de desastres.

alt default
"Topos". (AGN)

En el sismo de 2017, la ciudadanía improvisó grupos en redes sociales para organizar transporte de medicinas en moto, ofrecían sus casas para dormir y los dueños de las tlapalerías donaban su mercancía como palas y picos para el rescate de las víctimas.

Y aunque, las imágenes de escombros y edificios dañados eran desoladoras, la unidad y solidaridad del mexicano era imponente. Jóvenes que prestaron sus manos fuertes para sacar sobrevivientes; así como cadenas humanas para quitar escombros.

También había agua para los perros que ayudaban en la búsqueda de personas. Personas compartieron tomas eléctricas para que la gente recargara sus celulares y no perdiera la comunicación con sus familiares.

Se improvisaron camillas, medios de transporte para trasladar heridos.

Sin duda, los mexicanos se unen para ayudar a otras personas en los peores momentos, sin ver clases sociales ni cargos públicos; incluso, sin posar para la foto. Solo lo hacen por solidaridad.

contenido relacionado