Ciudadanos

Culpable: ¿Cómo ‘El Mayo’ Zambada creó el Cártel de Sinaloa?

alt default
Ismael 'El Mayo' ZambadaLa DEA lo describió como “el narcotraficante más poderoso del mundo” tras la caída de Guzmán Loera
(Nación321)

La tarde del 25 de agosto marcó un antes y un después en la historia del narcotráfico.

Ismael Mario Zambada García, mejor conocido como ‘El Mayo’, se declaró culpable en una corte de Nueva York de haber sido uno de los creadores y máximos líderes del Cártel de Sinaloa, organización criminal que durante medio siglo dominó el trasiego de drogas desde México hacia Estados Unidos.


“Durante 50 años he dirigido una gran red criminal (...) Desde el principio y hasta el momento de mi captura he pagado sobornos a policías, militares y políticos en México”, admitió frente al juez Brian Cogan.


Con 77 años de edad, el capo también aceptó que se le decomisen 15 mil millones de dólares, además de recibir una sentencia obligatoria de cadena perpetua que se formalizará el próximo 13 de enero.

En un hecho inusual, renunció a todo derecho de apelación y pidió perdón por sus crímenes: “Es momento de hacerme responsable”, dijo.

alt default
'El Mayo' y 'EL Chapo' ¿Cómo se fundó y consolidó el Cártel de Sinaloa, el grupo criminal, considerado como el más poderoso de las últimas décadas?

Su confesión abrió la puerta a una pregunta central: ¿cómo logró fundar y consolidar el Cártel de Sinaloa, el grupo criminal, considerado como el más poderoso de las últimas décadas? En Nación321 te hacemos un recuento de los hechos:

DE LA SIERRA SINALOENSE A LA CÚPULA DEL NARCOTRÁFICO

Ismael Zambada nació en El Álamo, Sinaloa, en 1948, en un entorno donde el cultivo de amapola y marihuana formaba parte de la economía local.

Desde los años 70 se vinculó con el Cártel de Guadalajara, dirigido por Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo.

Cuando el Cártel de Guadalajara se desintegró tras la captura de Félix Gallardo en 1989, el mapa criminal se reconfiguró. Según el periodista Diego Enrique Osorno, en su libro ‘El Cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco’, el surgimiento de la organización no fue un acto fundacional único, sino un proceso paulatino que unió a familias, clanes y políticos locales bajo una lógica de poder compartido.

Osorno sostiene que la base del grupo fue una herencia histórica del cultivo de drogas en Sinaloa, la fragmentación de los cárteles preexistentes y una red de protección política y policial que permitió a Zambada y a otros capos, como Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán y Juan José Esparragoza Moreno ‘El Azul’, articular la organización.

alt default
Cártel de Sinaloa Osorno sostiene que la base del grupo fue una herencia histórica del cultivo de drogas en Sinaloa (Especial)

LA CONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO CRIMINAL

El Cártel de Sinaloa se consolidó bajo un modelo atípico: una estructura de mando compartido, como un paraguas de clanes familiares que a una pirámide tradicional.

Esta forma de organización le permitió sobrevivir a capturas, traiciones y guerras internas.

Zambada aportó lo que lo distinguiría de otros capos: paciencia estratégica y perfil bajo. Mientras ‘El Chapo’ buscaba notoriedad y era perseguido en operativos espectaculares, ‘El Mayo’ prefirió mantenerse invisible, operando en silencio y tejiendo relaciones tanto con otras organizaciones criminales como con sectores del Estado.

alt default
Mayo Zambada 'El Mayo' Zambada es uno de los narcotraficantes más importantes en México. (Especial)

Desde los años 90, su facción controló la logística internacional del cártel: cocaína desde Sudamérica, heroína desde la sierra mexicana y metanfetaminas producidas en laboratorios clandestinos. Aviones, submarinos, túneles fronterizos y barcos cargueros fueron parte de la red que él diseñó.

La DEA lo describió como “el narcotraficante más poderoso del mundo” tras la caída de Guzmán Loera en 2014, un liderazgo que mantuvo hasta su captura en circunstancias aún poco claras, en julio de 2024, en Texas.

alt default
Líderes criminales 'El Chapo' fue como colaborador del Cartel de Guadalajara, fundado, entre otros, por Miguel Ángel Félix Gallardo, el 'Jefe de Jefes' (Oficina Fiscal de EU)

LIBERTAD: ¿EL PODER DEL SOBORNO?

La confesión de Zambada ante la corte neoyorquina podría confirmar lo que durante décadas fue un secreto a voces: la supervivencia del Cártel de Sinaloa dependió tanto de su capacidad militar y logística como de su protección política.

“He pagado sobornos a policías, militares y políticos en México”, dijo sin rodeos.

La oficina secreta distribuía los sobornos a funcionarios de América Latina y África,
Sobornos. Los pagos que presuntamente hizo a políticos mexicanos podría explicar por qué no había sido capturado (Nación321/Pixabay)

Esa red de complicidad podría explicar por qué fue el único de los grandes capos que nunca había sido capturado por las autoridades mexicanas, pese a figurar durante más de 20 años en las listas de los más buscados.

En el 2010, en la famosa entrevista para Proceso, el capo mexicano aseguró que si algún día era capturado, nada iba a cambiar. “El narco está en la sociedad, arraigado como la corrupción”, señaló.

LA CAÍDA DE ‘EL MAYO’ ZAMBADA

Hoy, mientras su exsocio Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán cumple también cadena perpetua en Estados Unidos, Zambada se une a la misma suerte judicial. La fiscal general estadounidense, Pam Bondi, lo resumió con contundencia:

“‘El Mayo’ va a pasar el resto de su vida tras las rejas. Él morirá en una prisión federal de Estados Unidos, donde corresponde”, dijo la funcionaria.

Actualmente, la organización se mantiene dividida en facciones: ‘Los Chapitos’, liderados por Iván Archivaldo Guzmán, y ‘La Mayiza’, la red de herederos y operadores de ‘El Mayo’, encabezados por su hijo Ismael Zambada Sicairos, alias ‘El Mayito Flaco’.

alt default
Chapitos 'Los Chapitos' serían clave para un futuro juicio contra 'El Mayo' Zambada. (Cuartoscuro)

UNA HERENCIA DE VIOLENCIA

El Cártel de Sinaloa nació en medio de una tradición de narcotráfico en la sierra, pero bajo la conducción de Zambada se convirtió en una multinacional criminal con tentáculos en más de 50 países.

‘El Mayo’ Zambada además de un líder criminal. Fue el ‘arquitecto‘ silencioso de un modelo de narcotráfico que se sostuvo gracias a alianzas familiares, redes políticas y un sistema de corrupción institucionalizada.

Hoy, el hombre que construyó el cártel más poderoso del mundo espera su sentencia definitiva, mientras su legado de violencia sigue marcando a México.

contenido relacionado