Ciudadanos

Lo que debes saber del caso Pemex–Odebrecht tras la captura de Carlos Treviño Medina

alt default
Caso OdebrechtDe acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, entre 2010 y 2014 la compañía brasileña pagó aproximadamente 10.5 millones de dólares a funcionarios mexicanos
(shutterstock)

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este jueves que Carlos Alberto Treviño Medina, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex) y quien era buscado desde 2021, fue detenido en Estados Unidos.

“Será deportado a México en próximos días, para ser juzgado por delitos de corrupción”, señaló la mandataria en su conferencia matutina en Palacio Nacional.


Treviño, quien encabezó Pemex durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, está señalado por “sobornos en el Caso Odebrecht, entre otras cosas”, entre ellos un pago ilícito de cuatro millones de pesos para mantener vigente el convenio de la planta Etileno XXI, firmado en 2010 con Braskem, filial de la constructora brasileña. Su captura reaviva un expediente que, pese a su magnitud, ha tenido pocos avances judiciales en más de una década.

¿DE QUÉ VA EL CASO ODEBRECHT?

El caso Odebrecht en México forma parte del escándalo internacional destapado por la operación Lava Jato en Brasil, que reveló una red de sobornos en al menos diez países para garantizar contratos de infraestructura.

De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, entre 2010 y 2014 la compañía brasileña pagó aproximadamente 10.5 millones de dólares a funcionarios mexicanos para obtener beneficios indebidos, en especial a través de Pemex. Parte de esos recursos, según la Fiscalía General de la República, se destinó a financiar la campaña presidencial del PRI en 2012.

alt default
Carlos Treviño y Emilio Lozoya

En el centro de la trama aparece Emilio Lozoya Austin, director de Pemex entre 2012 y 2016, acusado de recibir dinero de Odebrecht desde que fue coordinador de campaña de Peña Nieto.

Ya en la petrolera, el exfuncionario habría facilitado contratos millonarios, como la modernización de la refinería de Tula y acuerdos para el suministro de etano a precios preferenciales en Etileno XXI. La red operaba mediante entregas directas de efectivo, contratos inflados y triangulación de recursos a través de empresas fachada en paraísos fiscales.

Lozoya fue detenido en España en 2020 y extraditado a México, donde aceptó colaborar con las autoridades a cambio de beneficios procesales.

En sus declaraciones implicó a más de 70 figuras políticas, entre ellas los expresidentes Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Carlos Salinas de Gortari, así como a exsecretarios de Estado, legisladores y gobernadores. Entre los nombres mencionados se encuentra también Carlos Treviño Medina, quien ahora enfrentará a la justicia mexicana.

A pesar de la gravedad de las acusaciones, el caso avanza lentamente. Lozoya ha solicitado múltiples prórrogas para presentar pruebas y, aunque fue encarcelado en 2021 por incumplir condiciones de libertad, la mayoría de los implicados no ha sido procesada.

Solo el exsenador panista Jorge Luis Lavalle enfrenta juicio, sin que hasta ahora exista una sentencia firme. Mientras tanto, Odebrecht ha continuado operando en México bajo otros nombres y estructuras, aunque con restricciones legales.

La detención de Treviño se presenta como una oportunidad para que el expediente Odebrecht–Pemex cobre nuevo impulso y se esclarezcan las responsabilidades en un caso que exhibió la estrecha relación entre corrupción corporativa, campañas políticas y decisiones estratégicas para el país, como la reforma energética de 2013.

contenido relacionado