Ciudadanos

Cofepris retira una pasta Colgate del mercado tras reportes de reacciones adversas

alt default
ColgateAunque no se ha precisado qué ingrediente específico provoca los síntomas, una posible causa podría ser el saborizante
(Shutterstock)

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió un aviso de riesgo sanitario y ordenó el retiro del mercado mexicano de la pasta dental Colgate Total Prevención Activa Clean Mint, debido a múltiples reportes de reacciones adversas relacionadas con su uso.

El pasado 4 de agosto, Cofepris instruyó a la empresa Colgate-Palmolive a suspender la comercialización del producto tras confirmar casos de irritación bucal, inflamación en encías, dolor, sensibilidad dental, úlceras, aftas, forúnculos y reacciones alérgicas en consumidores. “Se informa que el retiro se limita exclusivamente al producto Crema Dental Colgate Total Prevención Activa Clean Mint”, señaló la dependencia.


Aunque no se ha precisado qué ingrediente específico provoca los síntomas, una posible causa podría ser el saborizante utilizado, ya que, según autoridades argentinas, este compuesto afecta directamente la mucosa oral y la integridad de las membranas celulares.

En México, el producto incluye zinc como uno de sus ingredientes activos, empleado por sus propiedades antibacterianas.

La Cofepris recomendó a la población suspender de inmediato el uso del dentífrico y, en caso de presentar alguna molestia, acudir al médico, notificarlo a través del formato de notificación electrónica de Sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos o al correo farmacovigilancia@cofepris.gob.mx, así como contactar a la empresa para coordinar la devolución del producto.

Colgate-Palmolive, por su parte, emitió un comunicado en el que sostuvo que su pasta dental es segura, aunque reconoció que “un pequeño porcentaje de personas han reportado alguna reacción... tales como irritación bucal temporal e hinchazón”. La compañía habilitó el sitio web colgatepalmolive.com.mx para gestionar reembolsos o aclaraciones.

Este incidente no es aislado. En semanas recientes, autoridades sanitarias de Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Uruguay también ordenaron la suspensión de ventas del mismo producto.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina prohibió su uso el 21 de julio tras recibir 21 quejas formales. Previamente, en Brasil se habían documentado 11 mil 441 reportes de efectos adversos desde el lanzamiento del producto en julio de 2024 hasta junio de 2025.

“La fórmula cuali-cuantitativa, el origen y la planta elaboradora son las mismas en los productos comercializados en Brasil y Argentina”, concluyó la ANMAT.

contenido relacionado