Ciudadanos

AIFA, a tres años de operación: promesas, polémicas y presión internacional

alt default
AIFA.Sheinbaum enfatizó que el gobierno mexicano aún no ha recibido una notificación formal de sanción por parte de Estados Unidos por el uso de este lugar
(Nación321)

Luego de tres años de su inauguración, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) vuelve al centro del debate y la polémica, esta vez por las fricciones con Estados Unidos.

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió este lunes 21 de julio a la intención del gobierno estadounidense de aplicar posibles sanciones a México tras la reubicación de vuelos de carga del AICM al AIFA, una medida que se implementó en 2023 y que, según explicó, tuvo como base criterios técnicos para aliviar la saturación del aeropuerto capitalino.

La mandataria enfatizó que el gobierno mexicano aún no ha recibido una notificación formal de sanción por parte de Estados Unidos, aunque dijo estar preparada para responder cuando llegue el requerimiento oficial.


Insistió en que la medida adoptada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue tomada con responsabilidad y soberanía, al asegurar que las empresas del sector aéreo ya se han adecuado a la nueva realidad operativa. “Son decisiones soberanas, ya pasó más de un año y las empresas se han ido adecuando a esta nueva circunstancia que es benéfica para todos”, afirmó.

Cabe recordar que a inicios de 2023, el gobierno federal avanzó en su intención de reorganizar las operaciones del AICM, con un decreto impulsado por el entonces presidente AMLO que planteaba el retiro de las aeronaves dedicadas exclusivamente al transporte de carga.


El anteproyecto justificaba la medida argumentando que tanto el espacio aéreo como las instalaciones de las terminales 1 y 2 estaban rebasadas, lo cual interfería con la operación eficiente del aeropuerto capitalino. Aunque los vuelos de carga apenas representaban el 3% de la actividad total del AICM, el documento advertía que era necesario liberar espacio para mejorar la atención a los pasajeros.

CONSULTA CANCELACIÓN Y CONTROVERSIA: ORIGENES DEL AIFA

El AIFA nació entre polémicas. Incluso, antes de que Andrés Manuel López Obrador asumiera la Presidencia. Durante su campaña, convirtió en bandera electoral su rechazo al Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, un megaproyecto promovido por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Tras argumentar corrupción y falta de viabilidad ambiental, AMLO impulsó una consulta ciudadana en octubre de 2018 para decidir el destino del NAIM. Con poco más de un millón de participantes y fuertes cuestionamientos sobre su legitimidad, la consulta concluyó con un 69.95% de votos a favor de construir un nuevo aeropuerto en la Base Aérea de Santa Lucía.

Pese a los amparos promovidos por colectivos como #NoMásDerroches, y a la suspensión temporal ordenada por un tribunal, las obras del AIFA iniciaron en octubre de 2019, bajo la dirección de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Fue hasta octubre de 2021 que la Suprema Corte de Justicia de la Nación puso fin a las disputas legales, desechando los juicios de amparo restantes. Desde entonces, la terminal aérea se mantuvo como una de las prioridades del gobierno federal.

PROYECTO MILITARIZADO DESDE SUS CIMIENTOS

Una de las decisiones más singulares en torno al AIFA fue la de encargar su construcción y operación al Ejército. López Obrador defendió esta medida asegurando que los militares eran la institución con “mayor confianza social y con menor riesgo de corrupción".

Para ello, se creó el Agrupamiento de Ingenieros ‘Felipe Ángeles’ y se designó a la Secretaría de la Defensa como responsable tanto del desarrollo como de la operación del aeropuerto a través de una empresa estatal con estructura militar.

De acuerdo con reportes oficiales, entre agosto de 2020 y agosto de 2021 se contrataron más de 78 mil personas, en su mayoría en puestos operativos. La estructura orgánica de la empresa que administra el AIFA está compuesta por 26 militares, y el consejo de administración incluye a representantes de varias secretarías federales y del Banjército. Esta militarización ha generado críticas, pero también ha sido parte del sello distintivo del proyecto.

MAMUT, PRISAS Y ACCIDENTES EN LA OBRA

Durante la construcción del AIFA se encontraron más de 40 mil huesos de mamuts y restos fósiles de otras especies extintas como tigres dientes de sable, armadillos gigantes y camellos americanos.

Estos hallazgos despertaron el interés de arqueólogos y ambientalistas, quienes pidieron más tiempo para explorar la zona. Sin embargo, la obra siguió su curso con rapidez, y se optó por conservar algunos restos en un museo al interior del aeropuerto.

La premura también trajo consecuencias: dos accidentes laborales ocurrieron durante la fase final de construcción. El primero, en marzo de 2022, dejó un trabajador muerto tras la caída de una trabe; el segundo, en diciembre de 2021, resultó en 22 obreros heridos que viajaban en un camión improvisado. Ambos incidentes evidenciaron los riesgos de cumplir con el plazo de entrega impuesto desde Palacio Nacional.

DE PROMESAS DE AHORRO A COSTOS MILLONARIOS

Uno de los principales argumentos para cancelar el NAIM fue el supuesto ahorro. Mientras el proyecto en Texcoco tenía un costo proyectado inicial de 169 mil millones de pesos —que escaló hasta los 285 mil millones, según el IMCO—, el presidente López Obrador aseguró que el AIFA se construiría con menos de 80 mil millones.

No obstante, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) estimó que cancelar el NAIM costó en realidad 331 mil 996 millones de pesos.

Además, el AIFA ha requerido apoyos financieros continuos desde su inauguración en marzo de 2022.

Hasta ahora, este puerto aéreo ha recibido más de 5 mil millones de pesos en subsidios y transferencias del presupuesto federal.

El 2024 fue el año con más recursos recibidos: mil 510 millones. Aunque en el último año ha alcanzado ganancias operativas de 290 millones de pesos, el aeropuerto aún depende del erario para mantenerse.

RUMORES, TORRE Y VUELOS

A días de su inauguración, el AIFA enfrentó rumores sobre una supuesta inclinación en su torre de control. El gobierno respondió desmintiendo la información con peritajes técnicos y escaneos con drones.

Se aseguró que la torre, de 88 metros de altura y equipada con tecnología de vanguardia, cumplía con altos estándares de calidad y no presentaba ninguna falla estructural.

El arranque de operaciones fue lento. Inicialmente, solo cuatro aerolíneas confirmaron vuelos: Volaris, VivaAerobus, Aeroméxico y Conviasa (esta última, la única internacional). Varias empresas se resistieron a operar desde el AIFA debido a su distancia con el centro de la ciudad y la escasa infraestructura de conectividad terrestre. Con el tiempo, sin embargo, el número de rutas se ha incrementado.

MEXICANA Y EL RELANZAMIENTO ESTATAL

Uno de los pilares para robustecer al AIFA fue el relanzamiento de Mexicana de Aviación como aerolínea estatal, con base principal en esta terminal pues es la única, de la CDMX, en la que opera.

Actualmente, el AIFA cuenta con 38 rutas nacionales y ocho internacionales, y con proyecciones de alcanzar 15 internacionales antes de finalizar 2025.

En cuanto a vuelos de carga, operan 52 aerolíneas cargueras que han movilizado más de 838 mil toneladas de mercancías desde febrero de 2023, lo que ha fortalecido su papel como nodo logístico del país.

AIFA: FAMOSO ENTRE LOS FAMOSOS

El AIFA ha sido utilizado por diversas figuras del espectáculo y la política. Desde su apertura el 21 de marzo de 2022, la terminal ubicada en Santa Lucía ha servido como punto de partida o llegada para mandatarios internacionales, influencers y cantantes.

En el ámbito internacional, varios líderes han aterrizado en el AIFA en el marco de eventos diplomáticos. Justin Trudeau, exPrimer Ministro de Canadá, llegó a México el 11 de enero de 2024 durante la Cumbre de Líderes de América del Norte, convirtiéndose en el segundo jefe de Estado extranjero en arribar por esta terminal, después del expresidente estadounidense Joe Biden.

Asimismo, Gabriel Boric, presidente de Chile, utilizó esta instalación para su primera visita oficial al país. El mandatario sudamericano aterrizó en un avión de la fuerza aérea chilena la tarde del 22 de noviembre de 2022 y se dirigió a Palacio Nacional para encontrarse con su homólogo mexicano.

Además de políticos, el AIFA también ha sido elegido por figuras del entretenimiento. El youtuber Luisito Comunica compartió que volar desde esta terminal hacia Cancún le representó un ahorro significativo: “Encontré un ofertón, un tremendo, tremendo ofertón al que no se le podía decir que no. Vamos a volar de la Ciudad de México a Cancún”, comentó. Por su parte, el cantante Raymix elogió el diseño del aeropuerto y expresó que “me conviene más venir por acá”.

La modelo argentina Sabrina Sabrok también ha preferido esta opción para sus viajes: “Se ve bien moderno... La verdad siempre elegimos este aeropuerto porque nos encanta, ya habíamos venido. Ahora vamos a Guadalajara, yo me voy a operar allá y elegí este aeropuerto, dije ‘no, yo quiero viajar desde el AIFA’”, afirmó.

TRAS LOS 3 AÑOS: LOGROS Y TENSIONES

El AIFA ha transportado, desde su apertura, a más de 13.5 millones de pasajeros, superando las proyecciones del Programa Maestro de Desarrollo.

Solo en 2024 movilizó 6.3 millones y en lo que va de 2025 ya suma 3.6 millones. Pese a estos avances, el aeropuerto sigue siendo motivo de debate político, social y diplomático.

Hoy, el AIFA enfrenta nuevos desafíos internacionales. Con la amenaza de sanciones de EU. en el aire, la terminal de Santa Lucía vuelve a situarse en el centro de la agenda pública: como espejo de las promesas de transformación.

contenido relacionado