Ciudadanos

5 de mayo: La importancia de una celebración en EU, con raíces mexicanas

alt default
Un día especial.En EU, esta festividad se llega a confundir a menudo con el Día de la Independencia de México, que se celebra el 16 de septiembre, pero esa no es la única razón para celebrar
(Especial)

Todos los años, cada 5 de mayo, se vive una verdadera fiesta mexicana en Estados Unidos, pues aunque no lo creas, en ese país se conmemora la Batalla de Puebla a ‘otro nivel‘.

Pero para entenderlo vamos por partes:

El 5 de mayo se conmemora la Batalla de Puebla, una de las efemérides más importantes en la historia de México, que recuerda la victoria del ejército mexicano sobre las fuerzas francesas en 1862.


En Estados Unidos, esta festividad se llega a confundir a menudo con el Día de la Independencia de México, que se celebra el 16 de septiembre, por lo que cada 5 de mayo, los estadounidenses aumentan su consumo de cervezas, guacamole, nachos y ‘tacos’ para celebrar.

Pero la confusión no lo es todo, ya que la fiesta también tiene origen en la gran cantidad de población migrante mexicana en Estados Unidos, a la que se han unido ciudadanos de otros países latinos como Guatemala, por el puro gusto de celebrar y que han hecho que algunos nombren la celebración como el ‘Día del Orgullo Latino‘.

Pero también existen mitos, como uno que narra que, cinco años después de la Batalla de Puebla, un grupo de mexicanos celebró la fecha en Texas, lugar de nacimiento del general Ignacio Zaragoza, quien encabezó la victoriosa batalla.


La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por su parte, señala que “en 1930, el consulado mexicano en Los Ángeles realizó una celebración de esta fecha, lo cual le dio carácter oficial y unió a los mexicanos que ya vivían allí y a los nuevos migrantes que iban llegando a Estados Unidos”.

Al día de hoy, la fecha ha sido conmemorada incluso en la Casa Blanca, donde George Bush fue el primer presidente en llevar el 5 de Mayo a este nivel.

5 DE MAYO: ¿CELEBRAR CON MIEDO?

Pero no todo ha sido miel sobre hojuelas, pues desde su primer mandato, de 2017 a 2021, el presidente Donald Trump le hizo un ‘desaire’ al festejo.

Así, el 5 de mayo de 2017, la Casa Blanca celebró su tradicional fiesta anual en honor de México, pero en un formato de perfil bajo y sin el presidente estadounidense.

Con un defendido discurso antinmigrante, Donald Trump no acudió al evento, rompiendo con el protocolo establecido por sus predecesores George W. Bush y Barack Obama, desde 2001.

Hoy, aunque no se ha hablado formalmente de cancelar el evento, comunidades migrantes en EU sí se han tomado el tema con reservas, ante las amenazas de Trump de aprovechar cualquier momento para realizar ‘deportaciones masivas‘.

Incluso, los paisanos han decidido cancelar, por primera vez en dos décadas, el tradicional desfile 5 de mayo en Chicago, para evitar que los compatriotas sean víctimas de las redadas en la vía pública que se realizan desde el mes pasado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

A través de un comunicado se dio a conocer esta decisión que han calificado, como: “difícil pero necesaria”, para proteger a las y los mexicanos que viven en Estados Unidos.

¿POR QUÉ LOS MEXICANOS SON TAN IMPORTANTES EN ESTADOS UNIDOS?

En abril pasado, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum reveló que aproximadamente 38 millones de mexicanos viven en Estados Unidos.

De ellos, la mayoría tiene regularizada su situación migratoria y unos 4 millones aún no lo hace.

No obstante, lo más relevante son los aportes que los mexicanos han hecho a esta nación, pues se estima que de los ingresos que reciben todos los connacionales en EU, el 80% se queda en ese país.

En este sentido, la secretaría de Gobernación ha indicado que, en 2024 los mexicanos nacidos en EU contribuyeron con 781 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB), lo que quiere decir que si fueran un país independiente serían actualmente la décima economía más grande del mundo.

Mientras que, en 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares (mdd) en impuestos, incluyendo 25.7 mil mdd a la seguridad social; 6.4 mil mdd de Medicare; y 1.8 mil mdd al seguro de desempleo.

contenido relacionado